3971271
Tu IP: 3.231.217.107
Hora del servidor: 2023-06-09 07:43:04
|
|
 |
Características del Buque Sábado, 04 Diciembre 2010 CARACTERÍSTICAS - Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" Descripcion del buque. DATOS HISTÓRICOS. ASTILLEROS: ECHEVARRIETA Y LARRINAGA (CADIZ).... Read More...
|
|
|
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Viernes, 07 Junio 2013 09:37
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2090
Una nueva entrega de la Vida a bordo del "Elcano" en su travesía transoceánica hacia el puerto holandés de Den Helder, donde participará en el V Centenario de la fundación de la Armada holandesa, es la que pueden leer a continuación.
Después del mal tiempo del fin de semana pasado, el lunes tanto la mar como el viento empezaron a disminuir y a amainar respectivamente. A la vista de estas nuevas condiciones se tocó durante la tarde “maniobra general” para dar el máximo trapo posible.
Conforme seguía avanzando la singladura, el viento amainaba cada vez más, lo que hacía que el barco se mantuviera menos estable frente a los envites de la mar. La mar muy gruesa había dado paso a una mar de fondo del NW de 4 metros que era la que provocaba los continuos balanceos del buque. Es posible que suene extraño, pero hay dos tipos de mar: la mar de viento que es aquella directamente proporcional al viento que sople en la zona y es consecuencia por tanto de éste. Por otro lado, la mar de fondo, que se produce por la persistencia del viento en una zona determinada y crea una especie de ondulaciones en el mar que se propagan a una gran distancia. Por tanto, puede darse mar de fondo sin haber nada de viento, ya que ha podido ser producida por vientos persistentes en zonas alejadas a cientos de millas.
Ya de madrugada el viento cesó rápidamente, y el buque se quedó a merced de la mar de fondo. Para evitar daños en las velas debido al excesivo balanceo producido por la mar, a las 3 de la madrugada se tocó “maniobra general” para cargar todo el aparejo excepto el aparejo de cruz. Con esta configuración se eliminaba el riesgo de que los cangrejos y las escandalosas sufrieran alguna rifadura en el paño. Además, con el aparejo de cruz había posibilidades de navegar popa a la mar, y aprovechar así el empuje del poco viento que quedaba en la zona.
Durante el día 5 el viento continuó siendo de muy baja intensidad, aunque la mar de fondo disminuyó de 4 a 1,5 metros. Esa misma mañana se realizó un ejercicio para el trozo de emergencia en la mar, que consistió en un incendio simulado en la carpintería.
Por la tarde, se impartió a los guardias marinas una conferencia por parte del personal de sanidad sobre bajas masivas en combate. Tras efectuar la conferencia realizaron prácticas de cómo evacuar a los heridos en diferentes situaciones.
En la madrugada del día 5, después de estar inmersos en un pantano barométrico durante algo más de una singladura, el viento comenzó nuevamente a arreciar hasta fresquito, por lo que a las 9 de la mañana se dieron los cangrejos, los foques y los estays, y se continuó navegando a vela.
El miércoles hubo que cambiar de nuevo la hora y adelantar a una hora más, se pasaba a huso “n”, ahora la diferencia horaria con España es de 3 horas. Cuando se arribe a Den Helder allá por el 20 de junio, se habrán realizado 6 cambios de hora desde que se zarpó de Newport.
Para el jueves, como la previsión meteorológica se espera que sea buena, se celebrará una comida en cubierta con motivo del día de las Fuerzas Armadas. Aunque la celebración en España fue el fin de semana pasado, debido a las malas condiciones meteorológicas que sufrimos durante el sábado y el domingo hubo que posponerla hasta que la meteorología diese un respiro.
Además de la comida en cubierta del jueves, como novedad del “Elcano” se va a organizar una Feria del Libro. Con esta actividad se pretende conmemorar el 80 aniversario de la primera Feria del Libro organizada por los libreros de Madrid en 1933. El objetivo de esta feria tan particular es fomentar la lectura a bordo, además de poder intercambiar libros entre los miembros de la dotación y pasar un día agradable realizando una actividad cuanto menos curiosa, ya que no muchas Ferias del Libro se celebran en alta mar. No sólo habrá libros en esta curiosa feria, sino que también amenizará la mañana música en directo por parte de un grupo de guardias marinas y un área dedicada a los trucos de magia. Aunque todas estas actividades se relatarán en profundidad en el próximo vida a bordo.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Miércoles, 05 Junio 2013 14:15
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 1595
La crónica de la reciente estancia del "Elcano" en Miami, elaborada por el presidente de la Asociación de Amigos del buque-escuela, ha tenido amplia repercusión en la prensa especializada en asuntos de la Defensa Nacional. En este caso, la prestigiosa web Ateneadigital publica hoy en su sección de Nacional la referida crónica e incluye siete fotografías de distintos motivos de la presencia del navío español en los actos conmemorativos del V Centenario del descubrimiento de la Florida por el español Ponce de León. Los interesados en leer la totalidad de la crónica y las imágenes pueden acceder a la misma pinchando en la fotografía anexa, que refleja el atraque del barco en el Muelle Bicentennial de Miami.
El buque-escuela visitó durante el mes de mayo las aguas de Florida, coincidiendo con el aniversario de la llegada de Ponce de León a sus costas. Durante su estancia recibió la visita del ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación e importantes autoridades estadounidenses.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Martes, 04 Junio 2013 16:18
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2083
El B/E "Juan S. de Elcano" avanza en su travesía transoceánica por el Atlántico en demanda del Canal de la Mancha, como paso previo al puerto holandés de Den Helder, donde participará en el 525 aniversario de la fundación de la Armada holandesa. A continuación, les ofrecemos otra entrega mas de la Vida a bordo.
El jueves 30 de mayo se navegaba a escasa velocidad al suroeste del Gran Banco de Terranova. Esto era debido a que el viento en la zona era flojito o en ocasiones una leve ventolina que no daba más de un andar de 2 nudos. A la vista de estas condiciones, se decidió arriar las balleneras para que los guardias marinas realizasen prácticas marineras. Las balleneras son unos botes de madera a remo, que se encuentran estibados en toldilla. Todos los años cuando el estado de la mar es rizada o en calma, suelen arriarse para hacer faenas marineras alrededor del barco.
Una vez en el agua, fueron embarcando en las balleneras por grupos y se realizó alguna que otra regata entre las dos embarcaciones que consistió en dar una vuelta completa al buque. Al mismo tiempo que las balleneras se arrió una embarcación tipo RHIB, esta ya propulsada a motor, para que los patrones del destino de maniobra realizaran adiestramientos de aproximación al costado del buque.
El jueves se volvió a cambiar la hora, los relojes se adelantaron una hora al huso "O". Ahora la diferencia con España es de cuatro horas. Estos cambios de hora se seguirán sucediendo conforme el buque vaya perdiendo longitud oeste, hasta que la hora con la península sea la misma que a bordo. Como ya se ha dicho en anteriores "vidas a bordo", los cambios de hora se realizan para que las observaciones astronómicas de los guardias marinas sean a unas horas determinadas.
Durante la tarde también se realizó un ejercicio de inundación simulado en el compartimento de la planta de tratamiento de aguas residuales, que incluyó una evacuación simulada de heridos. Estos ejercicios se realizan para adiestrar al trozo de emergencia en la mar, en su mayoría personal del servicio de máquinas, que son los que inicialmente responderían para controlar un incendio o inundación que se produjera a bordo.
En la noche del 30 al 31, después de estar dos singladuras navegando dentro de un pantano barométrico con apenas viento, nos alcanzó un frente cálido que hizo que el viento arreciase a bonancible del SW durante la madrugada. Con estas condiciones, además del aparejo de cruz que ya estaba dado, se dieron durante la mañana los cangrejos y los foques para aprovechar al máximo la fuerza del viento.
El sábado 1 de junio, como cada semana, se impartieron dos conferencias de interés profesional en la cámara de guardias marinas. La primera con el título de los "Tercios de Flandes" y la segunda sobre "Los inicios de la Armada holandesa y el ataque holandés a Gran Canaria". Esta última guarda como es natural mucha relación con la próxima visita a Den Helder, ya que el propósito de esta escala es asistir a los actos conmemorativos del 525 aniversario de la creación de la Armada holandesa.
Durante la jornada del sábado nos atravesó, tal y como se esperaba, un frente frío de una borrasca que se encuentra centrada al norte de nuestra posición. A lo largo de la mañana el viento arreció hasta frescachón y conforme fue pasando el frente roló al WSW. Al sobrepasarnos el frente, las lluvias no se hicieron esperar y la mar comenzó asimismo a aumentar. Al llegar la noche la mar era ya de fuerte marejada con intervalos de mar gruesa. Con el empeoramiento de las condiciones meteorológicas, se cargaron las escandalosas además de los foques, excepto la trinquetilla. Aún así se seguía navegando con la práctica totalidad del aparejo de velacho alto, alcanzándose en ocasiones una velocidad de hasta 11 nudos a vela.
A la vista de este empeoramiento de la meteorología se ordenó trincar todos los elementos que pudieran moverse tanto de la cubierta como en interiores, para evitar desplazamientos y accidentes. A esta acción de trincar los objetos que están sueltos en las cubiertas y compartimentos del buque se le llama "arranchar a son de mar". Además se instalaron en cubierta las barloas de mal tiempo, que son unos cabos con mucha tensión que recorren el buque de proa a popa. Con malas condiciones de la mar, gracias a estas barloas se facilita el tránsito con seguridad del personal en exteriores.
Por la tarde, después del paso del frente, se tocó maniobra general para virar por redondo y navegar a rumbos de componente noreste.
El mal estado de la mar y el fuerte viento hicieron presencia toda la noche, aunque bien es verdad que a la mañana siguiente la mar había disminuido. Aun así no se pudo celebrar el concierto de los domingos en cubierta, y la misa también tuvo que celebrarse en interiores, en la cámara de guardiamarinas.
Hay que decir que aunque este fin de semana estaba previsto la celebración del día de las Fuerzas Armadas con una comida en cubierta, se ha pospuesto hasta que la mar nos dé una tregua para poder juntarnos y pasar un rato agradable en compañía.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Jueves, 30 Mayo 2013 10:33
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2330
La Vida a bordo del "Juan Sebastián de Elcano" sigue su curso a medida que el barco navega por el Atlántico Norte en demanda del Canal de la Mancha. Tan solo quedan 1.800 millas para alcanzar este punto antes de enfilar la navegación hacia el puerto holandés de Den Helder.
El lunes 27 de mayo comenzó a primera hora de la mañana con una “maniobra general” para saltar la antagalla del mesana y dar el contrafoque, el foque, el velacho alto y el trinquete cruz. Con este aparejo se comenzó a navegar a un largo a rumbos de componente noreste, con el fin de ganar velocidad.
Este primer día de la semana pasó sobre nuestra posición un frente frío que trajo una disminución de las temperaturas, además de lluvias durante toda la tarde. De hecho, durante los chubascos la visibilidad disminuyó drásticamente, teniendo que activar las señales acústicas para advertir de nuestra presencia a los buques que pudieran estar por la zona.
Para los Guardiasmarinas, el lunes fue un día un poco más ajetreado, ya que por la tarde tuvieron examen de Navegación, una de las asignaturas con más peso en el Crucero de Instrucción. En esta última travesía hasta llegar a Den Helder afrontan la recta final del curso académico. Tendrán que aplicarse en los estudios de cara a los exámenes que van a tener que realizar en todas las asignaturas del curso.
Como curiosidad, en la noche del lunes se navegó a una distancia de menos de 50 millas náuticas del lugar en el que se hundió el Titanic en abril de 1912 al sur de Terranova. Aunque pueda parecer que se hundió en una latitud cercana al Polo Norte debido a la presencia de icebergs, realmente el naufragio se halla a una altura en latitud similar a la desembocadura del río Miño, que hace frontera entre España y Portugal.
En la noche del 27 al 28 volvió a hacer aparición la niebla, es un fenómeno meteorológico peligroso para la navegación porque disminuye hasta niveles ínfimos muchos de los sistemas y ayudas a la navegación. Sobre todo la navegación visual y los sistemas de radar, que debido a la niebla ven disminuido su rendimiento. Incluso cuando se activan las señales acústicas, es muy difícil discernir la dirección de procedencia de una sirena con niebla cerrada. Precisamente por esto hay que navegar con mucha precaución en presencia de niebla.
A primera hora de la mañana, después de que el viento amainase, se tocó “maniobra general” para dar prácticamente todo el aparejo menos la escandalosa del trinquete y el foque volante. Con todo este paño se intentaba aprovechar el viento para dar al barco el máximo andar posible.
Por la tarde, las previsiones meteorológicas se cumplieron y el viento amainó a flojito, así que se tocó nuevamente “maniobra general”, esta vez para cargar todo el aparejo excepto el aparejo de cruz.
Conforme fueron pasando las horas del día 28, el viento continuó descendiendo hasta que prácticamente no daba andar al barco, la velocidad que se daba era casi exclusivamente gracias a las corrientes de la zona, eso sí en favor de nuestro tránsito hacia Europa.
El miércoles por la mañana, después haber pasado una noche bastante fría, amaneció prácticamente despejado. El viento continuaba siendo flojito, aunque se esperaba que en las próximas horas arreciase, y así poder proseguir nuestra navegación transoceánica hacia el canal de La Mancha.
Por la tarde se realizaron prácticas de manejo de embarcaciones para los patrones. Como la mar estaba prácticamente en calma, sólo perturbada por una leve mar de fondo, y la velocidad del buque era muy baja, era el día perfecto para esta actividad. Se arriaron las dos embarcaciones menores y se practicaron las aproximaciones al buque con diferentes patrones.
Tras nueve singladuras el buque se encuentra a unas 1.800 millas de la entrada del canal de La Mancha, situada entre Francia e Inglaterra. Una vez comience a cargar el viento en las próximas horas, se reanudará el buen ritmo de esta travesía para así dejar atrás el Gran Banco de Terranova que ahora queda a pocas millas al norte de nuestra posición.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Martes, 28 Mayo 2013 15:00
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2244
A continuación y como es costumbre, reflejamos la última crónica de la Vida a bordo transcurrida en el presente LXXXIV Crucero de Instrucción del "Juan Sebastián de Elcano", que navega a vela por el Atlántico Norte, procedente de Newport, en demanda del puerto holandés de Den Helder.
El jueves 23 el “Elcano” aún se encontraba inmerso en los densos bancos de niebla que se habían formado al sur de Terranova. No fue hasta el mediodía cuando por fin se salió de la densa niebla que cubría toda la zona, para ello hubo que variar el rumbo hacia el sur ya que los mapas meteorológicos mostraban que la niebla estaba al norte del paralelo 40º Norte. Por lo que hasta que no se arribó a las proximidades de esta latitud, la niebla no comenzó a disiparse. Como ya se explicó, estas nieblas se producen debido al choque térmico que se produce entre el viento del suroeste que es cálido y húmedo y a la corriente fría que proviene del Labrador.
Durante la tarde se tocó “maniobra general” para que los Guardiasmarinas realizasen dos viradas por redondo, para así evaluar sus aptitudes marineras. Esta vez fue el turno del guardiamarina Lobera Arrabal y la guardiamarina Bellido de la Cruz, que realizaron una virada cada uno.
Después de las viradas, el buque continuó con su tránsito hacia el este, siempre procurando no ganar latitud norte para no entrar en las zonas de nieblas, ni en los caladeros que se encuentran al sur de Terranova en los que hay una gran presencia de pesqueros. Navegando a este rumbo también se evitaban las zonas de mayor probabilidad de icebergs a la deriva. Más al norte se encuentran las zonas de alta probabilidad de icebergs que se desprenden de los glaciares y viajan arrastrados por la corriente. Aunque actualmente hay una gran vigilancia para informar y advertir a los buques de la presencia de hielos a la deriva, sin duda es mejor evitar las zonas al norte del paralelo 47º Norte que es donde se encuentran en esta época del año una mayor concentración de estas montañas de hielo flotantes. Su peligro reside en que sólo es visible un octavo de su tamaño, ya que el resto permanece bajo el agua. Esto sin duda aumenta el riesgo de colisión entre los buques y estas enormes masas de hielo.
El viernes se continuó navegando hacia el este siguiendo la derrota prevista. Además se llegó a alcanzar una velocidad sostenida a vela por encima de los 13 nudos, navegando con todo el aparejo excepto los estays, el foque volante y el petifoque. Esto fue debido al efecto combinado del viento fresco del SW, de unos 45 kilómetros por hora, y a la corriente favorable del golfo.
Al mediodía del viernes se volvió a tocar “maniobra general” con la intención de reducir el aparejo debido a la previsión de empeoramiento de la situación meteorológica. Para ello se cargaron el juanete y el foque. Además se antagallaron el cangrejo trinquete en primera faja y la cangreja en segunda. Antagallar es una forma de reducir el paño en aquellas velas que tienen mucha superficie. En el caso de los cangrejos se pliega el paño sobrante sobre la botavara, y se hace firme a esta con unos cabos que reciben el nombre de badernas. De esta forma cuando se vuelve a izar el cangrejo la superficie de la vela expuesta al viento es menor. A bordo se antagalla por fajas, siendo cada faja una reducción del paño de la vela. Los cangrejos se pueden antagallar hasta en segunda faja, y la cangreja al tener más superficie hasta en tercera.
Por la tarde se realizó el concierto en el alcázar a las 20 horas, como todos los días. Además fue el cumpleaños de la GM Bellido, por lo que la banda le tocó el “cumpleaños feliz” y posteriormente fue felicitada por el Comandante.
El sábado 25 durante la mañana, después de las clases de los GGMM, se expusieron en su cámara varias conferencias. La primera, sobre la formación de los icebergs y los factores que influyen en su desplazamiento hasta estas latitudes del Atlántico. Las siguientes versaron sobre marinos españoles. En primer lugar sobre la primera circunnavegación del globo por Juan Sebastián de Elcano al regresar de las islas del Pacifico navegando por el Índico hasta el cabo de Buena Esperanza y remontando el continente africano hasta arribar a Sanlúcar de Barrameda en 1522. No hay que mencionar que el buque-escuela español recibe su nombre por este ilustre marino español. El tema de la última conferencia versaba sobre el primer viaje de Colón y el descubrimiento de América en 1492. Sin duda dos temas muy interesantes ya que estas hazañas han tenido una gran repercusión en la historia.
En la tarde del sábado, a la vista de que las previsiones meteorológicas indicaban que el viento iba a arreciar hasta frescachón se volvió a reducir el aparejo y se cargaron el contrafoque, el trinquete cruz y el velacho alto.
Por tanto, en la noche del sábado al domingo, el viento y la mar comenzaron a arreciar tal como indicaban las previsiones. El “Elcano”, debido a la mar de fondo que golpeaba el buque por el costado de estribor, comenzó a aumentar el balanceo durante la noche. Con estas condiciones, al circular por cubierta había que estar atento para no ser mojado por los rociones ocasionales que embarcaban al romper la mar sobre el casco del buque.
El domingo era ya la singladura número seis de un total de treinta y una hasta llegar a Den Helder el 20 de junio. Por tanto esta travesía es por tres días, la navegación más larga de este LXXXIV Crucero de Instrucción.
Más Artículos...
-
EL "ELCANO" CONCLUYE SU PERIPLO POR EL CONTINENTE AMERICANO TRAS ABANDONAR NEWPORT. AHORA, CON 30 DÍAS DE MAR POR LA PROA, NAVEGA POR EL ATLÁNTICO EN DEMANDA DEL CANAL DE LA MANCHA, ANTES DE ARRIBAR EN LA LOCALIDAD HOLANDESA DE DEN HELDER
-
NORMATIVA OFICIAL PARA EL ACCESO AL MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO NAVAL, IMPARTIDO POR LA UNIVERSIDAD DE MURCIA A PARTIR DEL PRÓXIMO MES DE OCTUBRE
-
CÁTEDRA DE HISTORIA NAVAL OFERTA PARA EL CURSO 2013-2014 EL MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO NAVAL. LOS ALUMNOS, CIVILES Y MILITARES, SE ESPECIALIZARÁN EN LA CONSERVACIÓN, GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO Y MUSEOLÓGICO NAVAL
-
EL "ELCANO" BARAJA YA LA COSTA DE NEWPORT, A LEVANTE DE LA BAHÍA DE CHESAPEAKE, DANDO UN ANDAR CERCANO A LOS 7 NUDOS, A UNAS 190 MILLAS DE DISTANCIA HASTA LA BAHÍA DE NARRAGANSETT, EN CUYAS AGUAS INTERIORES SE ENCUENTRA NEWPORT
|
|
 |