3971353
Tu IP: 3.231.217.107
Hora del servidor: 2023-06-09 09:01:29
|
|
 |
Características del Buque Sábado, 04 Diciembre 2010 CARACTERÍSTICAS - Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" Descripcion del buque. DATOS HISTÓRICOS. ASTILLEROS: ECHEVARRIETA Y LARRINAGA (CADIZ).... Read More...
|
|
|
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Lunes, 11 Marzo 2013 15:38
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2666
En la presente entrega informativa, la habitual sección "Vida a bordo" deja constancia de la llegada y estancia del "Juan Sebastián de Elcano" en la ciudad canaria de Las Palmas así como su salida hacia tierras sudamericanas y norteamericanas.
El día 7 de marzo, el anterior a la recalada en Las Palmas, fue de preparación del barco para la entrada en puerto. Después del temporal quedaba mucho que hacer para dejar el buque a punto para todas las visitas y eventos que se celebrarían a bordo durante la presencia en la ciudad. Además, durante la tarde se tocó “maniobra general” para aferrar tanto las velas altas como los cangrejos y así dejar el aparejo en perfecto estado para la llegada a Las Palmas. Era el primer día que se avistaban el archipiélago canario, en concreto la isla de Fuerteventura. Aprovechando la ocasión, el “Elcano” varió la derrota para acercarse a tierra y así realizar una navegación costera barajando la costa de Fuerteventura.
Después del ocaso el velero se encontraba al sur de la isla, enfilando ya Gran Canaria, a la que el buque llegaría a la mañana siguiente. El día 8 nada más salir las primeras luces del sol, se pudo divisar perfectamente la línea de la costa de Las Palmas. El atraque estaba previsto a primera hora de la mañana, sobre las nueve, y así fue. Próximos a la bocana del puerto de Las Palmas, se recogió al práctico, y pocos minutos después de su embarque el “Elcano” atracó estribor al muelle en el Arsenal de Las Palmas.
Tras el atraque estaba prevista la inauguración de la tercera edición de la Feria Internacional del Mar, en el muelle de Santa Catalina, acto al cual asistió el Comandante del buque-escuela, ya que el navío tenía un papel central en el acto de apertura. Asimismo asistieron el alcalde de Las Palmas y el Almirante-Comandante del Mando Naval de Canarias. Después de la inauguración el Comandante ofreció unas declaraciones a los medios de comunicación social de Canarias. Al mediodía se recibió a bordo la visita de la Delegada del Gobierno en Canarias, alcalde de Las Palmas y Vicepresidente Primero del Cabildo Insular, junto con las autoridades militares representantes de los Ejércitos y la Armada, quienes asistieron a un almuerzo y a un recorrido por el buque acompañados por el Comandante.
Hay que destacar que durante el día 8 por la mañana se recibieron visitas de varios colegios de la isla, siendo alrededor de 1.000 los escolares que tuvieron la oportunidad de conocer el buque escuela en su interior. También durante la tarde los regatistas infantiles del Real Club Náutico de Gran Canaria pudieron realizar un recorrido a bordo.
El día 9 a mediodía se realizó en el Real Club Náutico de Gran Canaria un pequeño acto al que acudieron el Comandante del “Elcano” y una representación de oficiales y de guardias marinas. El acto consistió en el descubrimiento de una placa que se encontraba a los pies de un ancla tipo “Almirantazgo” que fue donada por el Museo de Naval de Las Palmas y que ahora se encuentra en el Club Náutico de la ciudad, y que perteneció a la corbeta “Princesa” de la Armada española, que además realizó el transporte de la llama olímpica desde Las Palmas hasta Méjico en las olimpiadas de 1968. Posteriormente tuvo lugar una comida ofrecida por el Club Náutico en honor del “Juan Sebastián de Elcano”.
El día 10, era ya el de la partida del “Elcano”, salida que se realizaría en parada naval organizada por la FIMAR y a la que asistieron un sinfín de barcos de vela ligera participantes de la Feria, además de un nutrido grupo tanto de embarcaciones a vela como a motor. La salida del “Elcano” se realizó a la hora prevista, las 13. Con el personal en “maniobra general” se tocó la bocina varias veces. Esta acción fue rápidamente respondida por el resto de embarcaciones que hicieron sonar las suyas también. Paralelamente, desde el muelle del Club Náutico se hizo sonar una traca de artificios pirotécnicos. Antes de la maniobra de desatraque, la dársena se encontraba plagada de embarcaciones menores, que esperaban la salida del bergantín goleta de la Armada española.
Inmediatamente después del largado de amarras se comenzaron a dar los cangrejos y los foques. Aunque el viento era flojito, fue suficiente para empujar al buque en su salida por la dársena de Las Palmas, acompañado de un gran número de embarcaciones menores asistentes a la parada naval. Hay que destacar un grupo de pequeñas embarcaciones a vela patroneadas por niños, navegando muy próximas unas de otras, como si la salida de una regata se tratase. A bordo, una vez dados los cangrejos y foques, se continuó dando el resto del aparejo, y mientras se salía de puerto navegando a vela, con prácticamente todo el aparejo y seguido por un sinfín de embarcaciones que diseminadas por los alrededores del barco, admiraban asombradas cómo se realizaban las maniobras para dar las velas a bordo con los contramaestres haciendo sonar sus chifles. Era una bonita estampa ver al “Juan Sebastián de Elcano” navegando a vela, con prácticamente todo el aparejo portando al son del viento, rodeado de embarcaciones y de fondo la ciudad de Las Palmas.
Conforme se avanzaba a rumbo sur y el buque se alejaba del puerto, las embarcaciones se fueron retirando, primero las de vela ligera, y luego casi de forma coordinada en orden de tamaño de menor a mayor. Después de la parada naval el buque navegaba nuevamente solo, dejando la isla de Gran Canaria al oeste, último puerto español del que se guardará sin duda buen recuerdo después de la buena acogida y cariño recibidos por la ciudad. A la vista está que en apenas 24 horas abierto al público, el “Elcano” recibió más de 5.600 visitas.
Posteriormente, el buque seguirá los vientos alisios en dirección oeste hasta San Juan de Puerto Rico, primer puerto americano del LXXXIV Crucero de Instrucción. Quizás sea la primera navegación larga para muchos guardias marinas, y para algunos de los integrantes de dotación, que podrán experimentar lo que es estar casi un mes en la mar. Por la proa unas 3.000 millas hasta llegar al puerto de destino y volver a bajar a tierra para “ponernos las botas”, tal y como se decía antiguamente cuando los marinos bajaban a tierra, ya que la marinería a bordo iba descalza, y sólo cuando bajaban a tierra se enfundaban algún tipo de calzado.
Ya en tierras americanas se visitarán los puertos de San Juan, Colón, en Panamá, Miami, Cabo Cañaveral y Newport, para posteriormente cruzar de nuevo el Atlántico de regreso a Europa.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Jueves, 07 Marzo 2013 18:12
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2292
El día 5 marzo durante la mañana parecía que el temporal daba al “Elcano” una pequeña tregua. Por un corto periodo de tiempo la plataforma se mantenía estable, y aunque el viento seguía siendo frescachón con rachas de temporal, hubo un pequeño remanso de paz que incluso hizo pensar a algunos que había acabado el mal tiempo. Este pequeño “descanso” fue sólo durante un par de horas, seguidamente el movimiento incansable de la mar continuó avasallando a la dotación.
Aún así se restablecieron las actividades casi con normalidad de la vida de a bordo, e incluso se realizó un ejercicio de abandono de buque. En este ejercicio se simula un abandono controlado del buque, en el cual toda la dotación forma en la cubierta, repartida por balsas salvavidas, las cuales ya han sido asignadas previamente a cada componente de la dotación. Una vez se reciben las novedades de todas las balsas, se procede al desembarco. Esta última parte del ejercicio por razones prácticas no se realiza porque habría que lanzar las balsas salvavidas al agua y activar el mecanismo de apertura, lo que las dejaría inservibles en caso real de abandono.
A primera hora de la tarde el Comandante decidió cargar el cangrejo trinquete y el mayor popel, para dejar de hacer bordos y, con ello, realizar una derrota más directa en demanda de las islas Canarias. Pero de esta forma el barco al no llevar desplegadas las velas sufría un mayor movimiento frente al empuje de la mar, que entraba por el través del buque. No hay que olvidar que la mar seguía siendo muy gruesa, es decir entre 4 y 6 metros de ola. Normalmente un buque se encuentra más desprotegido frente a las olas que entran por el través, y por el contrario la mejor forma de atacar las olas suele ser por la amura o como mal menor por la proa.
Aunque a bordo el movimiento de cabezada se había convertido ahora en un balanceo bastante molesto, se seguía con las actividades de un día normal. Durante la tarde, como viene siendo costumbre antes de entrar a puerto, los alumnos realizaron en su cámara dos conferencias. La primera, la recalada del puerto de Las Palmas, y la segunda la presentación cultural de la ciudad. En esta última se suelen exponer las características del puerto a visitar además de la historia, geografía, cultura y economía de la zona. Para finalizar se detallan los lugares de ocio y esparcimiento. La recalada, como se ha dicho en otras ocasiones, versa sobre los detalles en cuanto a navegación se refiere de la aproximación y entrada en Las Palmas.
Ya más avanzada la tarde, se continuaba navegando a palo seco. La intención del Comandante era continuar navegando a rumbos de componente S ó SW para ganar lo más rápido posible latitud Sur y quedar a Levante del archipiélago de las Canarias, para así buscar el socaire de las islas frente al mal estado de la mar, que iba remitiendo paulatinamente. Para prueba de lo dicho, el ascenso de las presiones que al principio del día 5 eran de 980 milibares y al acabar se llegó prácticamente a los 1000.
La noche del 5 al 6 quizás fue la peor de los últimos días, aunque a mitad de la noche el viento amainó hasta bonancible. La mar, que ahora predominantemente era de fondo mecía el “Elcano” de una forma insoportable para aquellos que intentaban dormir y también para los que intentaban realizar cualquier tipo de actividad. Aunque el movimiento no era violento, al revés, el periodo de oscilación de una banda a otra era bastante largo, producía sin embargo escoras de unos 15 grados a banda y banda, que dificultaban el sueño de la dotación.
El día 6 ya amaneció con la mar bastante menos agitada. Si se compara con lo sufrido días atrás, el viento amainó a bonancible y la mar de fondo era de 2 a 4 metros, un lujo de día, en comparación con los anteriores.
El buque seguía con la mar de través, que es muy molesta para cualquier tipo de actividad. Aún así, la
vida a bordo continuó con normalidad, aunque echando un vistazo a las caras de muchos miembros de la dotación, se podía adivinar que la noche no había sido muy placentera.
Durante la tarde se realizó un ejercicio para elevar el adiestramiento del trozo de seguridad interior, que consistió en un incendio simulado en el hogar de marinería. El personal del trozo de seguridad interior se encarga de llevar a cabo las reacciones necesarias a bordo en caso de incendio o inundación.
Mientras, el “Elcano” seguía” rumbo al SW, a algo menos de dos días de llegar a Las Palmas. La disminución de la velocidad debido al temporal, hacían ya imposible llegar el día 7. Ahora la llegada será el día 8 a primera hora de la mañana, y la salida se retrasará al domingo día 10 al mediodía.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Miércoles, 06 Marzo 2013 18:14
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2258

- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Martes, 05 Marzo 2013 12:09
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2078
Hoy, 5 de marzo de 2013, el buque-escuela de la Armada Española "Juan Sebastián de Elcano" cumple 86 años desde que fuera botado en el Arsenal de la Carraca de San Fernando, y posteriormente entregado a la Armada el 17 de agosto de 1928, dándose por finalizado todo el proceso de construcción que supuso un coste total de 49.220 euros.
En todo este tiempo, el velero ha realizado 10 vueltas al mundo y ha visitado más de 68 países y 181 puertos diferentes. El total de millas recorridas supera el millón y medio y el tiempo total navegando supone más de 26 años de navegación continua.
El buque pertenece a la "Sail Training Association", que concede anualmente el trofeo "Boston Tea-Pot" al buque que navegue la mayor distancia a vela en 124 horas continuadas por arco de círculo máximo. El "Elcano" lo ha conseguido en ocho ocasiones, en los años 1974, 1979, 1996/1997 (novena vuelta al mundo), 1999, 2001, 2004, 2005 y 2006.
Ha cruzado el Atlántico a vela en tres ocasiones y ha pasado el estrecho de Magallanes 12 veces, rememorando la hazaña del genial marino portugués.
La velocidad máxima alcanzada registrada ha sido de 17 nudos con los cangrejos antagallados en segunda faja, en 1991, con un viento mantenido de 75 nudos, y la máxima escora fue de 48º el día 15 de Enero de 1955 durante el Crucero XVII.
Dejó de navegar en los años 1937, 38 y 39 a causa de la Guerra Civil, y en el 56 y 78 a causa de obras de gran carena.
Desde aquí transmitimos nuestra felicitación cordial a quienes durante toda la larga hstoria del navío mandaron el buque y la totalidad de dotaciones y alumnos embarcados. En el mismo sentido, trasladamos nuestro abrazo fraternal al actual Comandante, CN Alfonso Gómez Fernández de Córdoba y personal bajo su mando en el vigente Crucero.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Lunes, 04 Marzo 2013 12:01
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2191
Nuevamente el 2 de marzo se encontraba el "Elcano" atracado en el muelle de Cádiz, alistándose para salir a la mar en pocos minutos. El muelle lleno de familiares y curiosos que observaban con atención el desfile marcial de los guardias marinas, bajando en formación desde la iglesia de Santo Domingo de Cádiz tras finalizar la tradicional misa que se oficia en el templo antes de la salida a la mar. Una vez frente al buque, la formación de guardias marinas paró la marcha a la orden del comandante de brigada, e instantáneamente comenzaron a embarcar.
Mientras, a bordo, se finalizaban los últimos preparativos del saludo a la voz para recibir al Almirante de la Flota. El saludo a la voz es una forma de rendir honores a una autoridad que visita el buque. En el caso del "Elcano" se cubren las botavaras y la jarcia de los palos con personal de la dotación, y ya como norma general para todos los buques, se recibe al Almirante de la Flota con 15 cañonazos, 3 vivas a España, y la guardia militar con el arma presentada.
El Almirante llegó a la hora prevista, a bordo fue recibido por el Almirante de Acción Marítima y el Comandante del buque. Se le rindieron honores y después de saludar a los oficiales, guardias marinas, suboficiales y una comisión de personal de marinería, pronunció un discurso dirigido a los guardias marinas. Una vez finalizado el discurso, se recibieron a bordo al resto de autoridades civiles y militares que asistieron al café protocolario en la Cámara del Comandante.
Ya con las autoridades a bordo, la dotación y los guardias marinas pudieron bajar a tierra a dar el último adiós a los familiares y amigos que esperaban en el muelle. Fueron momentos muy emotivos para muchos ya que serán casi 5 meses de separación de la familia y se escapó alguna que otra lágrima debida a las emociones contenidas del momento. Después de varios minutos de despedida repartiendo abrazos y besos a los familiares, el personal en tierra volvió a embarcar tras el toque de babor y estribor de guardia para salir a la mar que anunciaba el comienzo inminente de la faena marinera de salida de puerto. Una vez se despidió a las autoridades de a bordo, el “Juan Sebastián de Elcano”, estaba listo para salir a la mar.
Al largar la última estacha de tierra y como es tradición, el Comandante recitó la oración del piloto, aquella que antaño recitaban los pilotos de las Naos que partían hacia la Carrera de Indias antes de hacerse a la mar. Dice así: “Larga trinquete en nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Tres Personas y un solo Dios verdadero, que sea con nosotros y nos guarde, que acompañe y nos dé buen viaje a salvamento y nos lleve y vuelva a nuestras casas”. A partir de ese momento comenzaba la primera singladura del LXXXIV Crucero de Instrucción, por la proa aún muchas millas que navegar. Como hecho significativo, en este crucero se embarcaron hace dos días los restos mortales del diputado Ramón Power y Giralt, diputado nacido en Puerto Rico durante las Cortes de Cádiz de 1812 y que murió en Cádiz en el año 1813. Además fue capitán de fragata de la Armada española, destacando en la defensa de Santo Domingo frente al asedio francés entre 1808 y 1809. Ahora el “Elcano” lo lleva de vuelta a su patria, Puerto Rico, para que descanse finalmente en la catedral de San Juan.
Ya en alejamiento del muelle, la dotación se despedía saludando con las gorras a sus familiares que observaban la maniobra de salida del buque de la dársena, la próxima vez que toquemos tierra gaditana será en el mes de julio, después de haber navegado varios miles de millas.
Pocos segundos después de la salida, se tocaba maniobra general para dar el aparejo de cuchillo. Una vez dadas las novedades, se comenzaron a izar los cangrejos, todos perfectamente sincronizados como la maquinaria de un reloj. Aunque durante el izado de los cangrejos hubo que lamentar la rifadura del mesana, que posteriormente fue izado antagallado en segunda faja. Para aquellos que no conozcan la vela, una rifadura es una rotura del paño de la vela.
Una vez más el viejo bergantín-goleta salía entre puntas del puerto de Cádiz, acompañado por el patrullero Vigía y el buque hidrográfico Tofiño, que llevaban embarcados a bordo, a las autoridades civiles y militares, y a los familiares de los guardias marinas. Además de estos dos buques, un gran número de pequeñas embarcaciones esperaban en la dársena la salida del “Elcano” para acompañarlo una pequeña parte del tránsito por la canal de la bahía.
Conforme el buque avanzaba en su salida de Cádiz, se ordenó izar las escandalosas, el velacho bajo y el trinquete, y así dar el máximo velamen posible en la despedida de Cádiz. Una vez tanto avante con el bajo de las Puercas se disparaban dos salvas en honor a la Galeona. Durante la salida, se estuvo siempre acompañado por el Vigía y el Tofiño, que realizaron varias pasadas, cada uno por una banda del buque escuela, rindiendo honores y recibiéndolos por parte del “Elcano”.
Cuando el “Elcano” se encontraba navegando a unas cuatro millas de Cádiz, el Vigía y el Tofiño informaban de que regresaban a puerto, mientras que el emblemático buque proseguía a solas su singladura, dejando atrás el puerto de Cádiz, y muchas de las embarcaciones menores que nos acompañaron durante la salida.
Tras esta emocionante salida de Cádiz, ya con rumbo a las islas Canarias, comenzó a arreciar el viento y a aumentar la mar, tanto fue así que se tuvieron que cargar todos los foques menos la trinquetilla, se alcanzaron escoras de hasta 20 grados y las rachas de viento llegaron a ser de hasta temporal. Gracias a la fuerza del viento se consiguieron velocidades de más 9 nudos a vela. Además debido al viento y a la mar que nos azotaban, el alcázar se convirtió en un lugar difícil de transitar ya que no fueron pocas las olas que rompieron en el casco y salpicaron toda la cubierta.
En la tarde noche el viento y la mar amainaron considerablemente prosiguiendo el tránsito durante la madrugada sin ningún sobresalto. Aunque según las previsiones, para los próximos días se espera mal tiempo.
En la mañana del día 3 durante el briefing matutino se expusieron al Sr. Comandante las dificultades con las que se encontraría el buque respecto a la meteorología en las próximas horas. Estaba previsto un incremento del viento hasta temporal, que vendría seguido de una mar de fondo del W de 6 a 8 metros. Después de esto el Comandante tomó la decisión de continuar el acercamiento a la costa de Marruecos, y así minimizar los efectos del temporal. Además ordenó alistar los triángulos de capa y antagallar todos los cangrejos en su última faja, porque la idea iba a ser capear el temporal como mejor solución, ya que el viento se esperaba que fuera del SW, por lo que nos lo encontraríamos por la proa.
Capear es una forma de hacer frente a un temporal con un buque, en este caso de vela, teniendo que afrontarlo proa a la mar o al viento. Cuando se capea se suelen utilizar velas de capa como los anteriormente citados triángulos de capa. Estas son velas mucho más gruesas que las normales, que aguantan vientos de altas intensidades. Para capear también se antagallan los cangrejos, antagallar es una forma de reducir la superficie de la vela, de esta forma la intensidad de viento que aguantan los cangrejos es mayor.
Dadas las órdenes pertinentes, el personal de la dotación comenzó a preparar el buque para el temporal, durante la mañana se cargaron los cangrejos y se antagallaron en última faja. En la tarde se dieron los triángulos de capa del mayor popel y del mesana, y se izó el cangrejo trinquete antagallado en segunda faja. Se instaló en babor la barloa de mal tiempo, que es un cabo muy templado que recorre el buque longitudinalmente y permite al personal de cubierta agarrarse a él durante el tránsito en exteriores.
|
|
 |