4147642
Tu IP: 34.204.172.188
Hora del servidor: 2023-09-29 17:41:13
|
|
 |
Características del Buque Sábado, 04 Diciembre 2010 CARACTERÍSTICAS - Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" Descripcion del buque. DATOS HISTÓRICOS. ASTILLEROS: ECHEVARRIETA Y LARRINAGA (CADIZ).... Read More...
|
|
|
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Jueves, 23 Mayo 2013 14:38
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2131
El 17 de mayo, después de navegar ocho singladuras desde Cabo Cañaveral, el “Juan Sebastián de Elcano” arribó a la bahía de Narragansett en cuyo interior se encuentra el puerto de Newport. Después de navegar por la canal de entrada en la bahía se fondeó frente a la ciudad de Newport, al norte de una fortaleza llamada Fort Adams. En esta zona el buque quedaba a la vista de los habitantes de Newport. Esta ciudad pertenece al estado de Rhode Island y curiosamente hay una gran afición por los deportes náuticos, ya que durante muchos años ha sido sede de la Copa América de vela.
Como en todas las ocasiones en que se va a entrar a puerto, durante el fondeo se preparó el buque y se llevaron a cabo los últimos retoques y mantenimientos, antes de atracar al día siguiente.
El día 18, a primera hora de la mañana se recogió al práctico y se levantó el fondeo para proceder hacia el punto atraque en la Estación Naval de Newport, que se encuentra al norte de esta misma ciudad. Después de remontar un tramo de unas dos millas de la bahía de Narragansett a rumbo norte, se arribó a la Estación Naval y se realizó la maniobra de atraque.
Una vez en el sitio, se siguió preparando el buque para la estancia en puerto que iba a durar hasta el día 21. Aún faltaban entre otras cosas, colocar los toldos en la toldilla y en el alcázar, izar el engalanado del buque y realizar una carga de víveres de cara a la siguiente navegación de 31 singladuras hasta llegar a Holanda. Una vez realizados estos últimos preparativos, el “Elcano” estaba listo para afrontar los tres días del puerto de Newport.
El día 20 por la mañana el Comandante del buque junto con el Agregado Naval en Washington realizaron unas visitas protocolarias al Comandante de la Estación Naval de Newport y al Vicealmirante Presidente del Naval War College que se encuentra también situado en Newport.
Por otra parte y ese mismo día, los Guardiasmarinas acompañados por el Jefe de Estudios y su Comandante de Brigada, acudieron a una visita a la Base de Submarinos de New London y a la Academia de la Coast Guard de los Estados Unidos.
Tras las visitas de cortesía del Comandante, se realizó un almuerzo protocolario a bordo al que asistieron un Senador por el Estado de Rhode Island, el Vicealmirante Presidente del Naval War College, el Vicealmirante Superintendente de la Academia de la Coast Guard, el Contralmirante Comandante del Grupo de Submarinos número 2, un representante del Ayuntamiento de Newport, el Canciller del Consulado español en Boston, el Agregado Naval en Washington, el Comandante de la Estación Naval de Newport, el Comandante de la Base de Submarinos de New London y el sponsor habitual de los españoles en el Naval War College.
En la tarde noche del lunes se celebró a bordo del “Juan Sebastián de Elcano” una recepción a la que asistieron unos 100 invitados en su mayoría alumnos del Naval War College de nueve nacionalidades diferentes: Albania, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Perú, Rumanía, Suecia, Tailandia y Taiwán.
El 21 fue último día en puerto antes de la travesía de 31 singladuras que va a realizar el buque desde Newport a Den Helder en Holanda. Durante la mañana la dotación aprovechó para realizar las últimas compras en las tiendas de la Estación Naval o en ir a visitar Newport. Por otra parte, los oficiales y GGMM aprovecharon la mañana para disputar un partido de fútbol de 11 contra 11 en las instalaciones de la Estación Naval. Tras una hora de partido, la victoria fue conseguida por el equipo de los Guardiasmarinas con un resultado de 3 a 1.
Mientras, el Comandante acompañado del Agregado Naval y dos oficiales acudieron a visitar la Naval Surface Officers School y el museo del Naval War College.
La dotación pudo aprovechar estas últimas horas hasta las 15, momento en el que había que regresar al buque para salir a la mar a las 17 horas.
Tras tocar la preparación del buque para salir a la mar a las 15:30, y alistar todo lo necesario para ello, 10 minutos antes de las 17 horas se tocó “babor y estribor de guardia para salir a la mar”. Tras esta voz toda la dotación acudió a sus puestos para la salida del “Elcano” de la Estación Naval de Newport. Después de unos minutos de maniobra con máquina y auxiliado por remolcadores, el buque-escuela puso proa hacia la salida de la bahía de Narragansett e instantes después se tocó “maniobra general”.
En la maniobra general, se dió el aparejo de cuchillo y se comenzó a navegar a mixta por la canal de salida de la bahía. Se pasó navegando a mixta con el aparejo de cuchillo frente a la ciudad de Newport, desplegando una enorme bandera de España a la altura de la cangreja, a popa del buque. Así, los habitantes de esta pequeña localidad situada en el estado más pequeño de los Estados Unidos, pudieron contemplar la salida a vela del “Juan Sebastián de Elcano”, que seguro que fue seguida sobre todo por los amantes de la vela, que son muchos.
Al finalizar la canal de salida, se tocó retirada de “maniobra general”. El “Elcano” se despedía por este LXXXIV Crucero de Instrucción del continente americano, para volver nuevamente a Europa. Después de cinco puertos y miles de millas navegadas por este continente, este periplo americano ha llegado a su fin, al menos durante este crucero. Aunque de momento y antes de llegar al viejo continente, queda casi un mes de navegación por el Atlántico.
A las pocas horas de salir de Newport, el buque entró en un banco de niebla muy denso. Tan densa era la niebla que costaba incluso ver el bauprés desde el puente de gobierno. Y eso que la distancia entre estas dos zonas ronda los 50 metros. Este fenómeno es habitual en esta época del año en la zona de Nueva Escocia. Se produce debido al choque térmico entre el viento del SW, que es cálido y húmedo, y las aguas frías procedentes de la corriente del labrador.
Como la visibilidad era casi nula hubo entonces que activar las señales acústicas tal y como marca el Reglamento Internacional Para Prevenir Abordajes en la Mar. De esta forma se alerta de nuestra presencia a los buques que hay en nuestras proximidades. Los demás barcos deben hace lo mismo para advertir de su presencia.
Esta niebla duró hasta la mañana del 22 de mayo, momento en el que empezó a aumentar la visibilidad, y se pudo parar de realizar las señales acústicas.
Al mediodía se tocó “maniobra general” para dar el aparejo de cruz y las velas altas. En estos momentos el buque se encontraba listo para caer a babor hacia el este e iniciar el cruce del Atlántico. Después de la maniobra, el “Elcano” comenzó a navegar a un largo con todo el aparejo menos el foque volante, impulsado por el viento fresquito del SW. En el día de hoy comienza la travesía por el Atlántico Norte en demanda del Canal de la Mancha.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Martes, 21 Mayo 2013 17:09
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2456
Los organizadores del Máster Universitario en Historia y Patrimonio Naval, impartido por la Universidad de Murcia, a partir del próximo mes de octubre se regirán por la siguiente Normativa, según Reglamento universitario:
a) Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster Universitario. En el caso de los alumnos procedentes de las Academias Militares, éstos deberán estar en posesión de la graduación mínima de Teniente de Navío o Capitán, para quienes procedan de la Armada, del Ejército de Tierra o del Aire.

b) Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios oficiales de Máster Universitario sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Posgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster Universitario.
c) Para el acceso a los estudios de Posgrado, quienes acrediten poseer un título extranjero no homologado en España, deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas. Para alumnos de Academias Militares extranjeras, éstos deberán estar en posesión de la graduación mínima exigida en el punto a) o su equivalente.

d) La solicitud de comprobación de nivel de formación equivalente se elevará a las Comisiones de Ramas de Conocimiento de la Comisión General de Doctorado, quienes resolverán las solicitudes. La solicitud se tramitará en la forma que se establezca en las normas e instrucciones de admisión y matrícula.
Las fechas para la pre-inscripción al Máster son desde el 8 de abril hasta el 17 de mayo de 2013 (el resto pueden verse en cuadro resumen de las fechas más significativas). La inscripción definitiva, una vez publicado el listado de alumnos admitidos, se hará en junio. Se realizará, en caso de que no se cubran todas las plazas, una convocatoria extraordinaria en julio o septiembre. La dirección electrónica oficial es https://preinscripcionmaster.um.es/, que ya está actualizada.

La Universidad de Murcia tiene habilitada una página web (http://www.um.es/web/vic-estudios/contenido/masteres) en la que constan los perfiles de ingreso, las cuestiones administrativas relacionadas con la matrícula, los objetivos y competencias vinculadas a cada Título que en ella se imparte, así como sobre las becas y ayudas a las que se puede acceder de cara a la realización de los estudios.
Para más información, contacte con nosotros, identificándose, en esta dirección de correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Sábado, 18 Mayo 2013 10:35
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2261
El Programa del Máster Universitario en Historia y Patrimonio Naval que se oferta tiene un objetivo prioritario de carácter general, que es especializar en el conocimiento interdisciplinar para la conservación, gestión y difusión del patrimonio documental bibliográfico y museológico naval. La Armada Española, a través del Órgano de Historia y Cultura Naval, y la Universidad de Murcia han unido esfuerzos para garantizar la formación y adquisición de habilidades de los alumnos en las materias que se imparten.
Se trata de dar una respuesta formativa interdisciplinar a problemáticas actuales y a intereses relacionados con el Patrimonio Naval, único en el mundo y poco conocido. Debido a la naturaleza de los fondos, se requieren unos conocimientos altamente especializados, que son los que se ofrecen en el Máster Universitario en Historia y Patrimonio Naval (verificado por ANECA el 8 de noviembre de 2012, exp. núm. 5296/2012, ID título 4313648 y por el Consejo de Universidades, el 9 de enero de 2013).

Comenzando en el curso académico 2013-2014, en la Región de Murcia, es el primero de estas características que se impartirá en España, y los contenidos que ofrece lo convierten en el único de Europa que incluye y combina Historia, Patrimonio, Documentación, Derecho y Arqueología.
Sala del Museo Naval de Madrid
Hay que destacar que posee una doble especificidad: por una parte aúna las vertientes profesional e investigadora y, por otra, reúne alumnos militares y civiles. Por ello, puede resultar de gran interés para un elevado número de titulados y profesionales españoles, hispanoamericanos, europeos, del Mediterráneo africano y oriental.

La superación del Máster puede dar paso a la realización del Doctorado, que es la garantía para la formación de investigadores de alto nivel y excelencia. Los miembros de los equipos de investigación que dan soporte académico y científico a este título han sido, y son, responsables de un largo y variado número de proyectos, además de semillero de investigadores que desempeñan su labor en distintos centros nacionales e internacionales.
En cuanto a la vertiente profesional, debido a los continuos avances que las tecnologías están proporcionando en lo referente a la conservación, protección, gestión y difusión de nuestro riquísimo patrimonio histórico naval y marítimo, está en franca progresión la demanda de profesionales para atender al estudio y análisis de estas realidades, tanto en calidad de técnicos, gestores o directores, como de asesores y consultores que sean capaces de articular y diseñar proyectos y programas de actuación desde las instituciones públicas y privadas.
Edificio del Archivo General de la Marina D. Álvaro de Bazán
La Armada Española, sabedora de la importancia y relevancia de los fondos histórico-patrimoniales que se custodian en sus Archivos, Bibliotecas y Museos, y siendo sus oficiales los aspirantes a los destinos de dirección y subdirección de las dependencias que albergan tan importantes fondos, ha resuelto, a través de la Cátedra de Historia Naval y en estrecha colaboración con la Universidad de Murcia, impulsar este Posgrado oficial para la formación específica en aquellas materias fundamentales para el desarrollo de las actividades de conservación, gestión y difusión que se realizan desde estas importantes instituciones.
Real Observatorio de la Armada
Además, se atiende a la necesidad de una formación especializada en temas de Historia y Patrimonio Naval para los titulados universitarios que pretendan realizar su actividad profesional en estas dependencias del Ministerio de Defensa, en calidad de expertos, técnicos o ayudantes.
Biblioteca Naval de Cartagena
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Jueves, 16 Mayo 2013 11:32
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 1928
Recuperamos nuevamente la "Vida a bordo" del "Elcano" en el marco del LXXXIV Crucero de Instrucción, que en estos momentos le lleva hasta el puerto norteamericano de Newport, tras abandonar Miami.
El lunes 13 de mayo comenzó con la descarga de un chubasco en las primeras luces del día, esto fue debido a que el buque se encontraba en las proximidades de un frente frío, que traía asociado una borrasca. Entre otras cosas, y aparte de que el “Elcano” se movía un poco más de lo normal debido a la fuerte marejada reinante en la zona, este frente trajo consigo viento del norte, que hizo que las temperaturas descendiesen por debajo de los 16 grados. Se había pasado en cuestión de tres días, de un clima prácticamente subtropical como era el de la zona centro y sur de Florida, a tener que estar en cubierta lo más abrigado posible debido al viento frío del norte.
Tanto fue así que ya al día siguiente, el martes 14, se cambió la uniformidad, del pantalón corto para aguas cálidas se pasó al azul largo. Seguro que muchos aún recuerdan el calor sofocante que sufrimos en nuestro tránsito y estancia en Panamá hace algo menos de un mes, y como nuevamente al ir subiendo de latitud ha irrumpido el frío.
A primera hora de la mañana se tocó “maniobra general”, se navegaba a palo seco y la intención era dar el aparejo de cuchillo. Tras esta maniobra se comenzó a navegar a vela con rumbos hacia levante, a la espera de que el viento rolase para permitir al buque caer a rumbo norte manteniendo el viento por la popa.
Ya durante la tarde, se tocó nuevamente “maniobra general” para ajustar el tipo de aparejo a las condiciones de viento que se esperaban durante la noche, viento del sur o suroeste de hasta 25 nudos. De esta forma, se cargó el aparejo de cuchillo, que comprende los cangrejos y los foques. Posteriormente se descargó el trinquete cruz y se dio el velacho bajo para navegar popa al viento.
Después de la maniobra, que dejó al “Elcano” navegando únicamente con dos velas de la cruz, los Guardiasmarinas recibieron unas clases teóricas en cubierta, en las que se les explicó cuáles serían sus deberes en sus nuevos puestos de maniobra general. La idea con este sistema de rotaciones de puestos, es que conozcan las faenas marineras de los diferentes palos del buque y así adquieran un mayor dominio de la maniobra del “Juan Sebastián de Elcano”.
En la mañana del día 15 todo transcurrió como de costumbre, a primera hora de la mañana formaron las brigadas en cubierta, y posteriormente comenzaron los trabajos, este vez no hubo ningún chubasco que rompiera la normalidad de un miércoles en la mar.
Por la tarde, en la cámara de Guardiasmarinas se expusieron dos conferencias, como siempre, antes de entrar en puerto, la recalada, en este caso de Newport. Posteriormente la conferencia cultural sobre este puerto, situado en el estado de Rhode Island, entre Boston al norte y Nueva York al sur. Estas conferencias que a bordo del “Elcano” las imparten los alumnos no se realizan exclusivamente en este buque, sino que se imparten en todos los buques antes de entrar a puerto. Así, tanto el comandante como los oficiales pueden conocer la derrota de aproximación a puerto y los peligros de la navegación antes de llegar al puerto de recalada.
Conforme fue avanzando el día, se fue nublando nuevamente, e incluso a media tarde el cielo comenzaba a amenazar lluvia. Mientras tanto, y gracias al viento fresco del SW reinante en la zona, el “Elcano” daba un andar de algo más de 6 nudos con sólo el trinquete cruz y el velacho bajo.
Para los que no lo conozcan, el viento fresco no es que sea viento frío, sino que este nombre obedece a una escala, llamada de Beaufort, que abarca vientos desde fuerza 0 hasta 17, recibiendo cada uno un nombre específico. En este caso el viento fresco es aquel que está comprendido entre 22 y 27 nudos, es decir de 40 a 50 kilómetros por hora. Un viento en las escala Beaufort de 1 se le conoce como ventolina y está comprendido entre 1 y 3 nudos.
El jueves finalizó con el buque navegando a vela, a levante de la bahía de Chesapeake, dando un andar cercano a los 7 nudos, barajando la costa, y a unas 190 millas de distancia hasta la bahía de Narragansett en cuyas aguas interiores se encuentra Newport.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Miércoles, 15 Mayo 2013 11:14
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2816
Por su indudable interés reproducimos las reflexiones realizadas por el Almirante de la Flota y ex Comandante del "Juan Sebastián de Elcano", Excmo. Sr. D. Santiago Bolíbar Piñeiro. Reflexiones contenidas a su vez en la página web de "Ateneadigital".
El máximo responsable de la Fuerza Naval española afirma que ésta es "equilibrada, moderna y flexible". De su operatividad, destaca que la Flota ha impuesto medidas "de reducción y control del gasto" para "mantener las capacidades exigidas en el período asignado" y resalta, dentro de las mismas, los despliegues en colaboración con otras marinas. De esto y de mucho más habla el almirante de la Flota (ALFLOT), Santiago Bolíbar Piñeiro, en el año de la despedida del portaaviones 'Príncipe de Asturias' y donde el LHD 'Juan Carlos I' ha pasado a ser el buque insignia de la Armada. En el documento "Líneas Generales de la Armada 2012", que contiene los objetivos del cuerpo para los próximos años, el AJEMA indicaba que la preparación de la Flota es el "fin último" para "garantizar la soberanía e independencia de España y contribuir militarmente a su seguridad y defensa".
¿Qué líneas está llevando a cabo la Flota para lograr esta perfecta preparación? La responsabilidad última de la Seguridad y Defensa de España, que recae en el Gobierno de la Nación, se constituye tanto lejos como cerca de nuestras fronteras. Esto requiere adaptabilidad y flexibilidad por nuestra parte con el fin de garantizar el correcto alistamiento de la Flota para que la Armada pueda cumplir las misiones que se le asignen.
La Armada hace siempre hincapié en la importancia de sus valores. ¿Hasta qué punto éstos influyen en el comportamiento y la preparación de los hombres y mujeres que forman parte de la Fuerza Naval? La Armada es heredera de una gran tradición y valores que se han ido consolidando a lo largo de su historia. Los miembros de la Armada son personas de elevada moral, con una formación sólida y una preparación adquirida tras su paso por las diferentes escuelas de la Armada y afianzada más tarde sirviendo en las unidades. Los valores y principios que conforman la Armada nos ayudan a conseguir los objetivos de España como nación. El honor, el valor, la disciplina, la lealtad y el rigor de los hombres y mujeres que forman la Armada son fiel reflejo de los valores de la sociedad de la que se nutre y constituyen un activo que ayudará a la recuperación de nuestra nación. Valores que hacen que, en la Armada, no haya discriminación por razón de origen, sexo o credo y que cada uno pueda llegar a ser lo que su mérito y capacidad le permitan.
¿Cómo está afectando la crisis económica y el recorte presupuestario a la Flota? La Armada lucha para mantener sus medios de la mejor forma posible, y hacerlo necesita un importante esfuerzo industrial y económico. Cuando la situación financiera es difícil nos toca apretarnos el cinturón a todos. Eso nos obliga a priorizar y posponer inversiones que, aun considerándolas necesarias, no son tan urgentes y no se acometen por falta de recursos económicos. Sin embargo, y a pesar de la situación económica que nos ha obligado a un reajuste presupuestario y a aplicar políticas de reducción y de control del gasto, las unidades de la Flota mantienen las capacidades militares necesarias para el cumplimiento de las misiones que se le asignan no sólo en escenarios internacionales sino también aquéllas que la Armada tiene asignadas en tiempo de paz. Mi labor como Almirante de la Flota es asegurarme de que así sea. No obstante, sería ingenuo pensar que dichas capacidades se pueden mantener en el tiempo si no van de la mano de la correspondiente inversión económica.
 |
|
Dentro del proceso de transformación de las Fuerzas Armadas españolas, ¿están sufriendo cambios los órganos que componen la Flota? De forma permanente, pero muy especialmente en los últimos 20 años, la Armada se ha visto inmersa en una profunda reorganización dado que tiene la necesidad de enfrentarse a nuevos retos, producto de una España que ha experimentado una notable transformación. Para conseguir este objetivo, se ha tenido que prescindir de los esquemas tradicionales y decantarse por otros más ágiles que permitan, además, adaptarse y responder ante una realidad que cambia a gran velocidad. Sin embargo, y si bien es verdad que las Fuerzas Armadas están en constante evolución, fruto de esta realidad cambiante, la Flota, lejos de sufrir cambios, está consolidando la última reforma de la estructura orgánica llevada a cabo.
Tras la baja del portaaviones 'Príncipe de Asturias', ¿cómo asume el LHD 'Juan Carlos I' la función de ser el buque insignia de la Armada española? Si bien la difícil situación económica por la que atravesamos nos ha obligado a prescindir del portaaviones `Príncipe de Asturias´, el LHD `Juan Carlos I´ es una plataforma multifunción que proporciona a la Armada la capacidad de proyección aeronaval que necesita en estos momentos.
La capacidad operativa de la Flota y, por tanto, la proyección de la Fuerza Naval, ¿cómo se encuentra en estos momentos y cuál será su futuro? La Armada ha conseguido crear y mantener una Flota equilibrada, moderna y flexible, capaz de llevar a cabo todo el espectro de misiones previsibles, tanto en escenarios nacionales como multinacionales. Sin embargo, esto requiere un empleo costoso de recursos materiales. Con el fin de mantener las capacidades exigidas durante el período asignado, en un escenario como el actual, sacudido por los recortes de unos presupuestos ya de por sí mermados, nos hemos visto obligados a imponer medidas, tal y como mencioné antes, de reducción y control del gasto, que ha supuesto priorizar en el sostenimiento de las unidades, optimizar las oportunidades de adiestramiento de las dotaciones, mejorar la eficiencia y estudiar la posibilidad de efectuar despliegues en colaboración con otras marinas.
¿Cómo se está desarrollando el despliegue del BAC 'Cantabria' en Australia? ¿Contemplan actualmente el despliegue de buques en colaboración con otras marinas? El despliegue del BAC `Cantabria´ se está desarrollando según lo previsto, su integración con la Marina australiana permite al buque mayores oportunidades de adiestramiento, lejos del escenario económico actual. Los despliegues en colaboración con otras marinas suponen, en el contexto económico actual, una muy buena oportunidad de adiestramiento de las unidades de la Flota y una posibilidad que no debemos desechar.
En la actualidad, El BAM 'Rayo' y la fragata 'Numancia'. Además, fuerzas de Infantería de Marina están desplegadas en el Líbano y Afganistán. ¿Cómo valora la intervención en misiones en el exterior de la Armada española? Como almirante de la Flota, conocedor del nivel de alistamiento de las unidades de la Armada que están en misiones internacionales, puedo decirle que los hombres y mujeres desplegados están realizando un gran esfuerzo, tanto para preparar a las Fuerzas Afganas y Libanesas a garantizar la estabilidad de sus países, como en aguas del Índico donde, tras más de tres años actuando, se ha conseguido disminuir el nivel de actividad de la piratería, apoyar el programa de alimentos para Somalia, defender los intereses de España en la zona y contribuir con ello a la seguridad internacional.
¿Qué significa, tanto para su carrera como a nivel personal, asumir la responsabilidad que conlleva ser almirante de la Flota? Ilusión y responsabilidad. Me gustaría resaltar, cosa que ya conocen, que la Flota trabajará siempre con ilusión y esfuerzo en la mejor preparación posible de la Fuerza de la Armada.
|
|
 |