3867971
Tu IP: 34.239.152.207
Hora del servidor: 2023-03-22 12:24:56
|
|
 |
Características del Buque Sábado, 04 Diciembre 2010 CARACTERÍSTICAS - Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" Descripcion del buque. DATOS HISTÓRICOS. ASTILLEROS: ECHEVARRIETA Y LARRINAGA (CADIZ).... Read More...
|
|
|
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Lunes, 13 Mayo 2013 16:35
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 1997
En esta nueva entrega de la "Vida a bordo" del "Juan Sebastián de Elcano", les ofrecemos los datos mas interesantes de la escala del velero de la Armada Española en Cabo Cañaveral, procedente de Miami, en el transcurso del LXXXIV Crucero de Instrucción.
El 8 de mayo, estando fondeados frente a Cabo Cañaveral, se levantó el fondeo y se puso proa hacia el interior del puerto. Después de aproximadamente una hora de navegación por la canal de entrada, el buque quedó atracado en la Terminal de Cruceros nº 3 de Cabo Cañaveral.
Esta visita a Cabo Cañaveral, está enmarcada dentro de los actos conmemorativos del V centenario de la llegada de Ponce de León a Florida, por lo que en cierto modo podía considerarse como una continuación de la escala en Miami.
Cabo Cañaveral, que nació realmente como ciudad para acoger a los trabajadores de la NASA, tiene dos atracciones principales “a tiro de piedra”: la primera el parque temático de Disney World en Orlando, y la segunda el complejo de visitantes del Kennedy Space Center, que es el centro espacial de la NASA dedicado a los lanzamientos espaciales. Además cuenta también con una base aérea y otra naval. Con todo ello, nada más atracar, casi toda la dotación se repartió en visitar el parque temático de Disney, o la NASA. De hecho, desde el lugar de atraque se podían ver a lo lejos las zonas de lanzamiento de los transbordadores espaciales, que aunque estaban vacías, aún permanecía la estructura necesaria para los lanzamientos.
El segundo día en Cabo Cañaveral, un grupo de oficiales y Guardiasmarinas, tuvieron la oportunidad de visitar el Kennedy Space Center de la NASA, pudiendo llegar a ver de cerca las zonas de lanzamiento de los transbordadores, y de los antiguos Apolos, además de las salas de control de lanzamiento y las de ensamblaje de los vehículos espaciales.
Al finalizar esta visita, a bordo del “Juan Sebastián de Elcano” se realizó un almuerzo protocolario, al que asistieron entre otros el Alcalde de Cabo Cañaveral, el Senador por el Estado de Florida, el Director del Kennedy Space Center, el astronauta de origen español Miguel López-Alegría y el Agregado Naval en Washington.
Al acabar el almuerzo, el astronauta Miguel López-Alegría y un experto historiador en las relaciones España-Florida impartieron una conferencia a los guardiamarinas sobre “Las exploraciones: pasado y futuro”. Una charla muy interesante, ya que no todos los días se trata con una persona que ha estado en el espacio varias veces.
Posteriormente, durante la tarde de ese mismo día se celebró un coctel a bordo del buque, al que asistieron algunas autoridades locales y una pequeña representación de personas que prestan servicio en la NASA.
En la mañana del día 10 se comenzó a preparar el buque para salir nuevamente a la mar hacia el siguiente puerto de destino en Newport. Antes de que embarcara el práctico se tocó “maniobra general”. De esta forma se dejaba lista la maniobra para dar el aparejo de cuchillo. Una vez que embarcó el práctico, y después de largar la última estacha, se comenzó a dar el aparejo. La maniobra se hizo de tal forma que al estar enfilando el primer tramo de la canal de salida, se había dado en su totalidad el aparejo de cuchillo. Así los habitantes de la ciudad que se agolpaban por el paseo que discurría paralelo a la canal de salida del puerto, pudieron tomar algunas fotos del buque navegando a vela hacia mar abierto.
Después de abandonar la canal de salida, se continuó navegando hacia levante, hasta librar unos bajos que había por la banda de babor y así poder caer a rumbo norte. Una vez a este rumbo, se tocó “maniobra general” para dar el aparejo de cruz y las escandalosas. Tras finalizar la maniobra, se navegó a vela con todo el trapo excepto el foque volante.
Hay que decir que la expectación que dejó el “Elcano” durante su primera estancia en Cabo Cañaveral fue muy grande. En los dos días que estuvo abierto al público, se recibieron más de 2.600 visitas sobre una población de tan solo 11.000 habitantes. Además la estancia del buque coincidió con la presencia del Galeón español de la fundación Nao Victoria, que se encontraba también atracado en los muelles del puerto de Cabo Cañaveral. Por lo que hay que resaltar que éste ha sido el único puerto que ha conseguido reunir al mismo tiempo a los dos veleros en esta celebración centenaria de la exploración de la Florida.
El sábado 11 de mayo, durante la mañana, se expusieron en la cámara de alumnos dos conferencias. La primera, “La construcción naval militar española durante los siglos XVIII y XIX” y la segunda sobre “La participación española en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos”.
Poco después de la conferencia, tras desfogar un fuerte chubasco, hubo que cargar el petifoque e incluso en cierto momento saltar las escotas de los estays para que el buque no escorara demasiado. Esto era debido a que la zona en la que navegaba el buque se encontraba bajo la influencia de una borrasca, por lo que las lluvias y los vientos fuertes, podían ser frecuentes.
Por la tarde, se cargaron las velas altas, los foques, los cangrejos y el juanete. Al finalizar la maniobra el buque quedó navegando con el aparejo de cruz excepto el juanete, y con el viento entre la popa y a un largo.
Durante la noche del 11 al 12 de mayo, la borrasca que teníamos en las proximidades nos dejó de forma intermitente fuertes lluvias aparejadas de tormentas eléctricas y vientos de hasta 35 nudos. Con estas condiciones y llevando el viento entre un largo y la popa, el buque escuela llegó a dar velocidades de más de 11 nudos. Y todo esto con sólo tres velas: el trinquete, el velacho bajo y el alto.
Como suele decirse, después de la tormenta viene la calma, y tras las lluvias y la tormenta de la noche, en la mañana del domingo volvió a salir el sol, que después de la bajada de temperaturas de la noche, volvió a calentar la cubierta. El viento ahora estaba de poniente, y para aprovecharlo al máximo se dieron los cangrejos y algunos foques. De esta forma se navegaba con más trapo y con la posibilidad de avanzar más rápidamente para seguir la derrota a Newport.
Ya como última actividad del domingo, y debido a la previsión de que el viento rolase y comenzase a entrarnos de proa, se cargó todo el aparejo y se continuó navegando a palo seco barajando la costa este de los Estados Unidos en demanda de cabo Hatteras.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Miércoles, 08 Mayo 2013 11:20
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 1642
El buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ ha conmemorado en Miami el V Centenario de la exploración de la Florida Juan Ponce de León. El acto, que consistió en una ofrenda floral al toque de oración frente a la estatua del marino español y la entonación del himno de la Armada, contó con la presencia del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.
A la ceremonia, celebrada el pasado 1 de mayo, asistieron también el embajador de España en Washington, Ramón Gil-Casares, el Secretario de Estado de Florida, Ken Detzner, y otras autoridades.
A la conclusión del acto, el ministro visitó el velero de la Armada, que ha estado atracado en el muelle Bicentennial procedente de Panamá, permaneciendo en la ciudad hasta el día 6 de mayo. Esta es la undécima escala del buque en el puerto de Miami. La última vez que el buque visitó este puerto estadounidense fue en 2008.
Otra actividad acontecida en la toldilla del "Elcano" fue protagonizada, nuevamente, por el ministro García-Margallo, quien presidió la ceremonia de entrega de distinciones “Amigo de la marca España”, organizada por el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE).
El domingo se celebró a bordo del buque escuela un acto de Jura de la Bandera de España para residentes en Estados Unidos. En esta ocasión fueron cinco los españoles que realizaron el acto, dándose la circunstancia de que al final de la ceremonia, el ministro García-Margallo y la totalidad de quienes acudieron al evento tuvieron ocasión de besar la Enseña Nacional.
Desde que se inició el LXXXIV Crucero de Instrucción, el “Elcano” ha visitado los puertos de Las Palmas, San Juan de Puerto Rico, y Balboa (Panamá), por lo que Miami es el tercer puerto del continente americano al que arriba. Durante el Crucero de Instrucción se han navegado hasta la fecha alrededor de 7.000 millas náuticas en 54 días de mar.
Después de Miami, el “Elcano” visita Cabo Cañaveral. Posteriormente recalará en Newport y tras cruzar el Atlántico arribará a Den Helder en Holanda para asistir al 525 aniversario de la creación de la Marina holandesa. Por último visitará los puertos españoles de Santander y Avilés, para rendir viaje en la Escuela Naval Militar de Marín el 13 de julio.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Lunes, 29 Abril 2013 20:01
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 3534
Como continuación a la anterior "Vida a bordo" coincidente con el homenaje celebrado a bordo del buque-escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ en aguas del mar Caribe a los marinos españoles caídos en 1898 en el combate naval de Santiago de Cuba contra la escuadra norteamericana e igualmente coincidiendo con el paso del velero a menos de 150 millas de las costas cubanas y en una latitud próxima a la del puerto de Santiago de Cuba, a renglón seguido reproducimos las palabras con las que el almirante Cervera arengó a su escuadra poco antes del combate naval. Palabras que fueron relatadas por el comandante del bergantín-goleta.
¡Dotaciones de mi escuadra!
Ha llegado el momento solemne de lanzarse a la pelea. Así nos lo exige el sagrado nombre de España y el honor de su bandera gloriosa. He querido que asistáis conmigo a esta cita con el enemigo, luciendo el uniforme de gala.
Sé que os extraña esta orden, porque es impropia en combate, pero es la ropa que vestimos los marinos de España en las grandes solemnidades, y no creo que haya momento más solemne en la vida de un soldado que aquel en que se muere por la Patria.
El enemigo codicia nuestros viejos y gloriosos cascos. Para ello ha enviado contra nosotros todo el poderío de su joven escuadra.
Pero solo las astillas de nuestras naves podrá tomar, y sólo podrá arrebatarnos nuestras armas cuando, cadáveres ya, flotemos sobre estas aguas, que han sido y son de España.
¡Hijos míos! El enemigo nos aventaja en fuerzas, pero no nos iguala en valor.
¡Clavad la bandera y ni un solo navío prisionero!
¡Dotación de mi escuadra: ¿Viva siempre España!
¡Zafarrancho de combate y que el Señor acoja nuestras almas!
El 3 de julio de 1898 tuvo lugar el combate naval de Santiago de Cuba. La escuadra española, compuesta por los cruceros ‘María Teresa’, ‘Vizcaya’, ‘Colón’ y ‘Oquendo’ al mando del almirante Pascual Cervera y Topete, se enfrentó a una flota norteamericana al mando del almirante William Thomas Sampson. Fueron cuatro horas de intensa lucha en la que los marinos españoles supieron luchar con arrojo, heroi 3 de julio de 1898 tuvo lugar el combate naval de Santiago de Cuba. La escuadra española, compuesta por los cruceros ‘María Teresa’, ‘Vizcaya’, ‘Colón’ y ‘Oquendo’ al mando del almirante Pascual Cervera y Topete, se enfrentó a una flota norteamericana al mando del almirante William Thomas Sampson. Fueron cuatro horas de intensa lucha en la que los marinos españoles supieron luchar con arrojo, heroicidad y valor.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Lunes, 29 Abril 2013 11:04
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2232
A escasas horas de arribar a Miami, ofrecemos la penúltima Vida a Bordo acontecida en el "Elcano" desde que zarpara de Panamá, en el marco del LXXXIV Crucero de Instrucción que realiza el buque español al mando del CN-Comandante, Don Alfonso Carlos Gómez Fernández de Córdoba.
El día 25 de abril, por la mañana se comenzó a navegar a vela con todo el aparejo menos el foque volante, en demanda del canal de Yucatán. Por la tarde, se realizaron dos viradas por redondo, esta vez para evaluar las aptitudes marineras de dos Guardiasmarinas. Tras la maniobra se cargaron las velas altas y el petifoque, por lo que el “Elcano” continuó su navegación a vela con el aparejo de juanete sin el petifoque, dando en ocasiones un andar de más de nueve nudos, gracias en parte a la corriente ecuatorial que aumenta de intensidad al pasar por el canal de Yucatán.
Por la tarde del 25 de abril se rindió homenaje a los marinos españoles caídos en el combate naval de Santiago de Cuba en 1898 contra la muy superior escuadra norteamericana. Este homenaje se realizó coincidiendo con el paso del buque a menos de 150 millas de las costas cubanas y en una latitud próxima a la del puerto de Santiago de Cuba.
El acto se celebró en toldilla coincidiendo con el ocaso. Se entonó la Oración Marinera y, tras unas palabras de introducción al acto de honores a los caídos, el Comandante del buque leyó las palabras con las que el Almirante Cervera arengó a su escuadra poco antes del combate naval. Tras estas palabras, el Padre Capellán rezó las preces en recuerdo de los marinos caídos por España.
A continuación, mientras la dotación del “Juan Sebastián de Elcano” entonaba “La muerte no es el final” se depositó una corona de flores sobre un túmulo funerario cubierto por la bandera de España y rodeado de una representación de honor de la dotación. Mientras sonaba el toque de oración se arrojó la corona al agua, coincidiendo con una descarga de fusilería realizada por la escuadra de gastadores de Guardiasmarinas.
Este combate naval de Santiago de Cuba, tuvo lugar el 3 de julio de 1898. La escuadra española, compuesta por los cruceros “María Teresa”, “Vizcaya”, “Colón” y “Oquendo” al mando del Almirante Don Pascual Cervera y Topete, se enfrentó a la flota norteamericana al mando del Almirante Don William Thomas Sampson. Fueron cuatro horas de intensa lucha en la que los marinos españoles supieron pelear con arrojo, heroicidad y valor. Más de 300 marinos entregaron su vida en el combate, pero su ejemplo queda vivo en el recuerdo y sirve de estímulo para que, los que hoy tenemos el deber de servir a nuestra Patria, sepamos hacerlo con el mismo valor, lealtad y generosidad que aquellos que nos precedieron.
Este combate supuso el fin de la Guerra de Cuba y también el fin del Imperio Español en Ultramar. Tras esta derrota España perdió sus posesiones en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.
El viernes 26, durante la noche, se cruzó el canal de Yucatán, que separa el mar Caribe del golfo de Méjico. Desde el 4 abril, el “Elcano” llevaba navegando por aguas del mar Caribe, desde que se arribara a este mar a través del paso del Sombrerito. Ahora, dejando atrás las aguas del Caribe, el buque se encontraba en aguas del golfo de Méjico, en demanda del estrecho de Florida.
El sábado 27 se realizaron dos conferencias en la cámara de alumnos. La primera sobre “Las relaciones bilaterales entre España y los Estados Unidos”, y la segunda sobre el “Descubrimiento, conquista y pérdida del territorio de la Florida por el Imperio Español”, conferencia imprescindible teniendo en cuenta que en la próxima visita del buque a Miami va a coincidir con una serie de actos conmemorativos del V centenario del descubrimiento de la Florida por el español Juan Ponce de León en el año 1513.
Este sábado aprovecharon también las brigadas de maniobra y OC (que engloba al personal de puente, radio y electrónica) para realizar una comida en cubierta.
Por la tarde se tocó “maniobra general” para cargar todo el aparejo y así navegar a palo seco hacia levante en demanda del estrecho de Florida. Como el viento continuaba siendo de componente este no hubo más opción que navegar de esta forma, sin ninguna vela y a motor.
El 28, como todos los domingos, se celebró en el alcázar la misa y posteriormente el concierto interpretado por la banda de música. También se aprovechó para cambiar la hora, las 10 se convirtieron en las 11, de esta forma se ajustaba la hora con respecto a la que íbamos a tener en Miami. Ahora la diferencia con España es de 6 horas, en vez de 7 como habíamos tenido anteriormente.
El domingo, también los Guardiasmarinas aprovecharon para realizar una comida en cubierta, mientras que los oficiales despidieron en su cámara a los dos comandantes, cirujano, y anestesista, que han realizado esta parte del crucero a bordo del “Juan Sebastián de Elcano”. Esto es debido a que cuando un buque se encuentra desplegado fuera de la base y se prevé que navegue a una distancia considerable de tierra, se aumenta el personal médico a bordo para intentar controlar cualquier tipo de enfermedad o accidente. De esta forma se pasa de llevar a bordo un médico y un enfermero a contar también con un cirujano y un anestesista.
Al finalizar la singladura del domingo el “Elcano” continuaba navegando a palo seco, a poco más de 24 de horas del fondeo previsto en la mañana del día 30 en Miami.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Jueves, 25 Abril 2013 15:33
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 2110
LXXXIV Crucero de Instrucción de el Buque Juan Sebastián de Elcano
Vida a bordo Actividades
Una entrega mas, la presente, de la habitual "Vida a bordo" del buque-escuela "Juan Sebastián de Elcano", ahora, navegando en demanda del puerto norteamericano de Miami.
El 22 de abril, el buque navegaba alejándose del istmo de Panamá. Pocos días atrás, el 18 se conmemoró el 85 aniversario del inicio del viaje inaugural del “Elcano”, tal y como se explicó en el pasado vida a bordo. Ahora se navegaba por el mar Caribe a rumbo norte, a palo seco, a la espera de arribar a la altura de la frontera entre Nicaragua y Honduras para caer a rumbos de componente noroeste y así dar parte del aparejo para navegar a mixta o a vela dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Este lunes, tras los intensos días anteriores con dos pasos del Canal de Panamá en sólo cuatro días, hubo sólo trabajos durante la mañana para continuar con los mantenimientos del buque. Por la tarde fue de régimen de festivo, y la dotación pudo aprovechar para hacer deporte en cubierta o para continuar con los campeonatos internos de cartas, ajedrez y parchís, que aún continúan jugándose a bordo.
Durante la tarde hizo buen tiempo y no llovió, aunque en estas zonas del Caribe nunca se puede dar por hecho la ausencia de lluvia. La evaporación del agua del mar es muy alta y en pocos instantes se forman masas nubosas que descargan en segundos una tromba de agua, son los conocidos como chubascos. Aún haciendo buen tiempo hay que estar alerta, en pocos minutos puede llegar un chubasco que descargue sobre la cubierta y volver a salir el sol momentos después. En estos casos hay que tener especial atención cuando se navega a vela porque puede llevar aparejados cambios en la intensidad del viento y su dirección.
El martes día 23, el “Juan Sebastián de Elcano” continuaba con su derrota rumbo a Miami, navegando entre Centroamérica y la isla de Jamaica, dejando el continente por babor y las islas por estribor. Durante la tarde del martes se tocó “maniobra general” para dar el aparejo de cuchillo excepto el petifoque. Después de la maniobra se siguió navegando hacia el norte, pero a mixta, a la espera de caer a rumbo 305 para el siguiente tramo de la derrota.
Con las primeras luces del día 24, tras seguir navegando por la noche a mixta, se dieron los estays y el petifoque, y poco después se paró el motor para continuar navegando a vela. Hay que decir que navegando por estas aguas el buque se encuentra bajo la influencia de la corriente ecuatorial cuya intensidad aumenta nuestra velocidad en un nudo. Posteriormente esta misma corriente a la altura del canal de Yucatán, entre Méjico y Cuba, adquiere una gran intensidad, beneficiándonos en nuestra derrota hasta el puerto de Miami.
Esa misma mañana, la guardia de 8 a 12 de la mañana dio el resto del aparejo que quedaba, el aparejo de cruz y las escandalosas. De esta forma el “Elcano” navegaba nuevamente a vela con todo el aparejo.
Por la tarde del miércoles, se tocó nuevamente “maniobra general”, debido a la falta de viento en la zona, había que cargar parte del aparejo y continuar navegando a mixta, hacia Miami.En la maniobra se cargó el aparejo de cruz y las velas altas, quedando el buque navegando a mixta, con el aparejo de cuchillo y los cangrejos cazados al medio.
Como se ha comentado antes, debido a la inestabilidad meteorológica de la zona, durante la maniobra se pudo observar cómo se comenzaba a formar una turbonada por la amura de estribor, aunque a los pocos minutos se deshizo sin llegar a tocar la superficie del mar. Una turbonada es una especie de pequeño tornado que se forma sobre la base más baja de una nube y que si completa su formación lleva aparejado vientos fuertes. Aunque este no fue el caso.
Como próximo hito memorable de esta navegación, nos aguardaba el jueves 25, un homenaje en la mar y ofrenda floral a los marinos caídos en Santiago de Cuba, allá por el año 1898, luchando por proteger uno de los últimos territorios españoles en este lado del Atlántico. Pero esto será al llegar al paralelo 20º norte, paralelo en el que se encuentra Santiago de Cuba, lugar del combate naval en el que la escuadra española al mando del Almirante Don Pascual Cervera, se enfrentó a la muy superior en fuerza escuadra norteamericana al mando del Almirante Don William Thomas Sampson. Contaremos brevemente este hecho en nuestro próximo “vida a bordo”.
|
|
 |