22 | 03 | 2023
Menú principal
3867927

Tu IP: 34.239.152.207
Hora del servidor: 2023-03-22 11:49:37
Artículo Nuevo
Formulario de acceso

"ELCANO" ATRACA EN MARÍN, DESDE DONDE PARTIRÁ EL DÍA 16 DE FEBRERO PARA REALIZAR UN CRUCERO-PILOTO
Lunes, 14 Enero 2013
El muelle de Torpedos de la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra), por primera vez y en lugar de Cádiz, servirá de puerto de partida para... Read More...
"ELCANO" NAVEGA EN DEMANDA DE MARÍN, EN EL INICIO DEL CRUCERO-PILOTO QUE ACABARÁ EL 21 DE FEBRERO
Lunes, 17 Diciembre 2012
 El buque-escuela de la Armada Española, "Juan Sebastián de Elcano" zarpó el pasado día 9 de su base del Arsenal de La Carraca, en San Fernando... Read More...
Actividades de la Asociación. Jornadas Cívico-Militares
Martes, 10 Enero 2012
  EXPOSICIONES, REGATAS Y UN CONCIERTO BENÉFICO PRO-DAMNIFICADOS TERREMOTOS DE LORCA PROTAGONIZARÁN EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES DURANTE EL... Read More...
IMAGE Biografía Juan Sebastián de Elcano
Sábado, 04 Diciembre 2010
Juan Sebastián de Elcano nació en Guetaria, en la actual provincia de Guipúzcoa, hacia 1476. De profesión comerciante, participó en la campaña... Read More...
IMAGE Características del Buque
Sábado, 04 Diciembre 2010
CARACTERÍSTICAS - Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" Descripcion del buque. DATOS HISTÓRICOS. ASTILLEROS: ECHEVARRIETA Y LARRINAGA (CADIZ).... Read More...
VIDEO DE LA DESPEDIDA DEL "ELCANO" EN CÁDIZ EN EL AÑO 2010
Martes, 25 Enero 2011
  VIDEO DE LA DESPEDIDA DEL "ELCANO" EN CÁDIZ EN EL AÑO 2010 Read More...
"COMO HACE BUEN DÍA, NOS HAN PERMITIDO DISFRUTAR DE UN DÍA DE 'PLAYAS'. POR LA TARDE SE REALIZÓ OTRO ACTO TRADICIONAL A BORDO, 'LA CALLE DE LAS TAPAS'. LA JORNADA CONCLUYE CON EL CRUCE DEL TRÓPICO DE CÁNCER, QUE SIGNIFICA PONER RUMBO AL CARIBE
Miércoles, 29 Marzo 2017
Vida a bordo, 25 de marzo de 2017 ¡Por fin llegó el sábado! La verdad es que teníamos ganas, para que nos vamos a engañar. Es nuestro primer... Read More...
"ELCANO" INCORPORA PRODUCTOS ALIMENTARIOS DE MÁXIMA CALIDAD PARA EL PRÓXIMO CRUCERO DE INSTRUCCIÓN QUE COMENZARÁ EN ENERO DE 2023
Viernes, 11 Noviembre 2022
La Armada abrió hace un mes una licitación pública para comprar algunos alimentos que irán a los almacenes del Servicio de Subsistencias del... Read More...
"ELCANO" CAPEA EN AGUAS DE PORTUGAL UN FUERTE TEMPORAL DENTRO DEL TRÁNSITO MARÍN-CASABLANCA
Lunes, 21 Enero 2013
El buque-escuela de la Armada Española "Juan Sebastián de Elcano" zarpó el pasado día 16 de este mes del Muelle de Torpedos de la Escuela Naval... Read More...
"Elcano". Año 1929. Horario en la mar para Guardiamarinas
Martes, 17 Octubre 2017
En el año 1929, el buque-escuela "Juan Sebastián de Elcano", comandado por el Capitán de Fragata Claudio Lago de Lanzós establecía el horario en... Read More...

CRÓNICA DE LA LLEGADA Y ESTANCIA DEL "JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO" EN SAN JUAN DE PUERTO RICO. EL BUQUE FUE RECIBIDO COMO SIEMPRE POR LAS SIERVAS DE MARÍA. EN ESTOS MOMENTOS, EL BUQUE NAVEGA EN DEMANDA DEL PUERTO PANAMEÑO DE BALBOA

La presente "Vida a bordo" relata la entrada del "Juan Sebastián de Elcano" a San Juan de Puerto Rico así como su recibimiento por parte de la Siervas de María y los actos desarrollados con ocasión del desembarco y entrega de los restos mortales del diputado doceañista puertorriqueño Ramón Power y Giralt, además de otras actividades enmarcadas en el transcurso de la estancia del buque en el primer puerto del LXXXIV Crucero de Instrucción. Sin duda, unas fechas emotivas que tendrán su continuación en la localidad panameña de Balboa, próxima recalada del navío español.

Al grito de “tierra a la vista” poco después de amanecer el 4 de abril, el marinero Jesús Cabañas divisó por primera vez tierra del continente americano, avistando la isla Anguilla perteneciente a las Pequeñas Antillas, ganando así el premio Rodrigo de Triana.

Al alba del 6 de abril, después de haber fondeado en la isla de St. Thomas de las islas Vírgenes, ya se divisaba perfectamente la costa de Puerto Rico, y a lo lejos los altos edificios de la zona nueva de San Juan.

A las 8 de la mañana se tocó “maniobra general” para dar el aparejo de cuchillo y los estays. Una vez finalizada la maniobra se navegaba a mixta con el aparejo de cuchillo en demanda de la bocana de entrada de la bahía de San Juan. Por estribor se divisaba a lo lejos la sombra de la fortaleza del Morro, baluarte construido hace siglos por los españoles para defender la ciudad de los ataques tanto de corsarios como de otras Armadas que estaban siempre acechantes para intentar llevarse un “trozo del pastel” del vasto imperio español en América.

Cuando el buque estaba tanto avante con la muralla norte de la fortaleza se comenzó a cargar todo el aparejo. Una vez todo cargado y navegando a palo seco se cayó a babor para entrar en la bahía de San Juan. Desde el buque se veía a los habitantes de la capital, esperando en el Morro la llegada del “Elcano”. Pocos instantes después, comenzó el saludo a la plaza, 21 cañonazos frente a la batería del Morro, a bordo se hizo el silencio. En cubierta las formaciones en babor se mantenían firmes mirando al baluarte, la guardia militar de

Guardiasmarinas permanecía en firmes inmóvil en la toldilla. Tras nuestra salva de honor, hizo lo propio la batería de la fortaleza respondiendo con los mismos honores. Sin duda una bella estampa que se quedó grabada en la retina de muchos integrantes de la dotación.

Después de este emotivo momento, el “Elcano” hizo sonar su sirena anunciando su llegada a San Juan, que fue respondida por varias embarcaciones menores que seguían nuestro tránsito por la bahía de San Juan.

Nada más finalizar el saludo se comenzó a ver desde el buque el convento de las Siervas de María lleno de banderas de España en sus balconadas ondeando al paso del “Elcano”. Aunque parezca extraño siempre que un buque español recala en San Juan, las Siervas de María lo reciben agitando sus banderas desde los balcones. Cuenta la leyenda que se remonta al año 1898 cuando Puerto Rico estaba bloqueado por la Armada de los Estados Unidos. Un buque español que salió de Cádiz tenía la orden de llegar a toda costa a San Juan ya que llevaba armamento y pertrechos para las tropas de la isla. El buque fue interceptado por los norteamericanos y tuvo que varar en la playa. Un tripulante consiguió salvarse a nado con el Pabellón Español del buque anudado en la cintura. Cuando llegó a tierra moribundo, fue atendido por un puertorriqueño al que le dio la bandera para que no la cogieran los norteamericanos.

Este individuo de padres españoles guardó la bandera en casa hasta que tiempo después, decidió darles la bandera a las monjas españolas que se instalaron en Puerto Rico y fundaron un hospital en 1897. Ya acababa la guerra y movidas por la nostalgia, saludaban con sus pañuelos la salida o entrada de la bahía a los buques españoles. El puertorriqueño que custodiaba la bandera, conocedor de la historia, se la cedió al convento. Desde entonces, a la entrada o salida de San Juan de un buque español, lo reciben o despiden desde los balcones ondeando las banderas de España que van acumulando de los barcos que visitan la ciudad.

Tras esta emocionante entrada, el buque atracó finalmente en el muelle del Viejo San Juan. En el muelle y en las calles ya nos esperaban muchos viandantes conocedores de que en breves instantes se iba a desembarcar al primer diputado por Puerto Rico en las Cortes de Cádiz y capitán de fragata de la Armada Real Don Ramón Power y Giralt.

Nada más atracar formaron en toldilla todos los asistentes de la dotación a la ceremonia que iba comenzar en breves momentos. Tras esto, embarcaron a bordo el Cónsul General de España y el Primer Teniente de Alcalde de la ciudad de Cádiz siendo recibidos por el Comandante del buque. Posteriormente embarcó el Secretario de Estado de Puerto Rico. Todos bajaron a la capilla, donde se encontraba la urna con los restos del diputado. Allí el Secretario de Estado dio unas palabras de agradecimiento al buque por traer de vuelta a uno de los padres de Puerto Rico. Posteriormente comenzó el traslado de la urna con los restos mortales del diputado hacia la cubierta. Una vez allí la banda de música comenzó a tocar la marcha fúnebre “Mater Mea” al paso de la comitiva con el Padre Capellán a la cabeza, seguido de los restos del diputado portados por dos marineros, del Comandante del buque y las autoridades civiles mencionadas.

Tras este breve movimiento, la urna fue depositada en la toldilla, a pie de portalón, delante de la multitud que se congregaba en el muelle para ver llegar al diputado. Se cubrieron los restos mortales con la Bandera Nacional de España y posteriormente el Padre Capellán rezó un responso por el diputado doceañista. Hecho esto, se mandó firmes a las formaciones, y la guardia militar formada por ocho guardias marinas al mando de su comandante de brigada presentó armas, instantes después la banda de música interpretó el Himno Nacional de España en honor al diputado. Al finalizar, la guardia militar envainó sus machetes y a la orden de su comandante de brigada hicieron al unísono una descarga de fusilería como parte de los honores realizados.

Después de los honores fúnebres, la urna con los restos mortales fue desembarcada a tierra. Allí comenzó a ser trasportada a hombros por cuatro marineros de la dotación, mientras que una Guardia de Honor de nueve guardias marinas con el sable a la funerala, rodeaba los restos del diputado. En estos actos fúnebres se lleva el sable a la funerala en señal de luto. El cortejo fúnebre ya en tierra estaba formado por la banda de música, la Guardia de Honor de guardias marinas custodiando la urna, detrás de estos el Padre Capellán y siguiendo a los restos del diputado el Secretario de Estado de Puerto Rico, el Cónsul General de España, el Comandante del buque y otras personas nombradas por el gobierno de Puerto Rico y por el buque.

Al son de marchas fúnebres y con paso marcial, el cortejo fúnebre comenzó su tránsito hacia La Puntilla. Nada más salir del muelle, una multitud esperaba expectante la salida de Don Ramón Power y Giralt. El centro del Viejo San Juan se paralizó totalmente por el paso de los restos mortales del diputado junto con el cortejo fúnebre que desfilaba marcando el paso en las empedradas calles de la ciudad mientras sus habitantes vitoreaban a la llegada del diputado dando también vivas a España y a la Armada. Sin duda fue un momento muy emotivo tanto para los puertorriqueños que por fin recibían la vuelta de uno de los padres de la patria como para todo aquel que tuvo la oportunidad de vivir este momento.

Tras la marcha fúnebre por la ciudad, el cortejo llegó a La Puntilla, donde se iba a realizar el acto de entrega de los restos mortales al Gobierno de Puerto Rico. La urna se dejó en el centro de la explanada de La Puntilla, escoltada en todo momento por la Guardia de Honor. Frente a ella se colocaron las autoridades que asistieron al desembarco de los restos desde el buque y que venían formando parte del cortejo fúnebre.

El acto fue presidido por el Gobernador de Puerto Rico. Nada más comenzar, entraron en la explanada las banderas de España, Puerto Rico y Estados Unidos portadas por miembros de la Guardia Nacional. A continuación se interpretaron los himnos de los tres países, tras lo cual el Arzobispo de San Juan dio la bendición y se procedió a doblar y a retirar la Bandera Nacional de España que cubría la urna. La bandera fue entregada al Comandante del buque y éste se la entregó al Cónsul General de España. El Cónsul se la entregó a su vez al descendiente de Don Ramón Power que se encontraba también en el acto. Posteriormente se retiró la Guardia de Honores de guardias marinas para dejar paso a cuatro integrantes de la Guardia Nacional puertorriqueña comenzaron a custodiar la urna. Tras recibir la bandera de Puerto Rico de manos del Gobernador de la isla, los integrantes de la Guardia Nacional hicieron el mismo gesto y cubrieron la urna con la bandera.

Posteriormente, el Comandante del buque entregó al Arzobispo de la ciudad el acta de entrega de los restos del diputado. Tras esto, tanto el Arzobispo, el Cónsul General, el descendiente de la familia Power y por último el Gobernador de Puerto Rico dieron un discurso resaltando la figura del diputado y su importancia para que la isla consiguiera más autonomía respecto a la metrópoli.

Después de los discursos el acto finalizó y la urna del diputado se depositó en una calesa tirada por dos caballos, y escoltada por una guardia de época ambientada en las tropas de Puerto Rico del siglo XIX, que recorrió el trayecto desde La Puntilla hasta la residencia de los Power.

Desde allí los restos se trasladaron al Capitolio de San Juan, la casa del pueblo, donde también recibieron honores, y donde fue depositado hasta el día siguiente.

El día 7 se celebró una misa en la Catedral de San Juan en honor al diputado Power. Sus restos mortales llegaron en calesa escoltados por la misma guardia de época que hizo el traslado del diputado en la jornada anterior. A la misa acudió el Gobernador de Puerto Rico y fue oficiada por el Arzobispo de la capital.

El 8 de marzo se realizó a bordo un almuerzo protocolario, al que asistieron entre otros, el Secretario de Estado de Puerto Rico, el Presidente del Senado, el Presidente Juez del Tribunal Supremo, el Secretario de Justicia, el Juez del Tribunal de Apelaciones, el Cónsul General de España, el Teniente de Alcalde de Cádiz, el Comandante de los Guarda Costas de Estados Unidos y el Agregado Naval en Washington. Por la tarde se realizó una recepción para los miembros de la dotación del buque organizada por el Consulado, el Auxilio Mutuo y la Casa de España, celebrándose en este último lugar. La Casa de España era un centro hospitalario de gran nivel creado por los españoles.

Un día más tarde, en la mañana del día 8, se realizó un acto de homenaje a los caídos por España y una ofrenda floral, en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis. Al acto asistió el Cónsul General de España, el Comandante del buque y otras autoridades civiles y militares de Puerto Rico, además de una representación de los oficiales, guardias marinas, suboficiales y marinería de la dotación. En este cementerio yacen varios marinos españoles que perecieron a bordo del destructor Terror, intentando burlar el bloqueo de los buques de guerra norteamericanos a San Juan en la Guerra Hispano-Norteamericana de 1898.

Ya el día 9, un día antes de salir a la mar, el Cónsul General de España celebró una cena en su residencia, a la que acudieron el Comandante, el Segundo y una comisión de oficiales.

En la mañana del día 10, el buque escuela se hacía nuevamente a la mar. Tras finalizar la maniobra de desatraque, se tocó “maniobra general” para dar todo el aparejo, con viento fresquito de levante, se pudo ver al buque navegando en todo su esplendor, saliendo de la bahía de San Juan a vela con la fortaleza del Morro de fondo, casi a todo trapo y dando una velocidad de más de 7,5 nudos. Después de dejar San Juan y participar en los actos de entrega de los restos mortales de Don Ramón Power, el “Elcano” continúa con su tránsito hacia aguas del Pacífico, no sin antes tener que cruzar el Canal de Panamá.

EL "JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO" RECALA EN SAN JUAN DE PUERTO RICO Y HACE ENTREGA DE LOS RESTOS DEL DIPUTADO RAMÓN POWER. EL MARINERO JESÚS CABAÑAS LOGRA EL PREMIO "RODRIGO DE TRIANA" TRAS AVISTAR TIERRA

El buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ ha llegado a San Juan de Puerto Rico, primer puerto del continente americano al que arriba como parte del LXXXIV Crucero de Instrucción, tras su salida de Las Palmas de Gran Canaria el pasado 10 de marzo.

El buque ha transportado los restos mortales del que fue diputado por Puerto Rico durante las Cortes de Cádiz de 1812, Ramón Power y Giralt, que murió en la ciudad gaditana en 1813.

Al entrar en la Bahía de San Juan, el ‘Juan Sebastián de Elcano’ ha realizado el tradicional saludo a la plaza, con 21 cañonazos frente al castillo del Morro.

Tras atracar en la capital, los restos de Ramón Power han desembarcado con honores fúnebres en una solemne ceremonia en la que ha estado presente el Gobernador de Puerto Rico. La dotación del "Elcano" se ha encargado de hacer la entrega de los mismos a las Autoridades puertorriqueñas en la capilla de ‘La Puntilla’.

En este tránsito transoceánico, ha recorrido cerca de 3.600 millas náuticas desde Las Palmas a San Juan en 28 singladuras. Esta travesía ha sido una de las más veleras de las últimas décadas, ya que ha navegado casi un 90 por ciento del tiempo exclusivamente a vela, alcanzándose en algunos momentos velocidades de más de 11 nudos.

Desde la salida de Las Palmas el bergantín goleta ha navegado siguiendo la línea de viento de los alisios que le ha llevado a descender en latitud hasta las cercanías del archipiélago de Cabo Verde. Desde allí, con vientos portantes de levante, se inició el cruce del Atlántico hasta arribar a aguas del Caribe.

Antes de arribar a Puerto Rico se ha recalado en las proximidades de las islas Vírgenes, enmarcadas dentro de las Pequeñas Antillas, en el mar Caribe.

‘Tierra a la vista’

En el primer tránsito hacia el continente americano, como viene siendo tradición en el buque, se otorga el premio "Rodrigo de Triana" al primer miembro de la dotación que aviste tierra americana a la voz de “Tierra a la vista”. Este premio se concede en honor del marino español conocido como Rodrigo de Triana que fue el primero en avistar el Nuevo Mundo en la primera expedición de Cristóbal Colón.

En esta ocasión, el premio lo ha recibido el marinero Jesús Cabañas. Con las primeras luces del alba del 4 de abril, avistó tierra por la amura de babor; concretamente, la isla Anguilla, perteneciente a las Antillas.

Después de visitar San Juan, el buque tiene previsto cruzar el Canal de Panamá y recalar en Balboa, en aguas del Pacífico, para participar en la conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de este océano.

EL "ELCANO" ULTIMA LOS PREPARATIVOS DE PINTADOS Y BARNIZADOS PARA SU INMINENTE ENTRADA EN SAN JUAN DE PUERTO RICO. UNA VEZ MAS, UN MIEMBRO DE LA DOTACIÓN GANARÁ EL PREMIO "RODRIGO DE TRIANA" TRAS AVISTAR TIERRA

El buque-escuela de la Armada Española "Juan Sebastián de Elcano" está a punto de atracar en su primer puerto extranjero del LXXXIV Crucero de Instrucción, concretamente la población de San Juan, capital de la Isla de Puerto Rico. Antes, como es habitual, ha vivido sus últimas jornadas transoceánicas resumidas en esta "Vida a bordo".

Después de despedir la Semana Santa, el lunes 1 de abril se iniciaba la última semana en la mar antes de llegar a San Juan. Se navegaba a rumbo noroeste, dejando por la amura de babor una buena parte de las Antillas Menores, y en demanda de las islas Vírgenes, para realizar un fondeo previo a la entrada en el puerto de San Juan. La intención era fondear unas horas el día previo a la llegada, en las islas Vírgenes, que pertenecen también a las Antillas Menores, y tras realizar los mantenimientos y pintados necesarios en el buque, levantar el fondeo para seguir navegando durante la noche en demanda de San Juan. Ya que el “Elcano” se acerca al final del tránsito del Atlántico, como curiosidad decir que en todas las navegaciones transoceánicas, se da el premio Rodrigo de Triana, al primer miembro de la dotación que aviste tierra a la voz de “Tierra a la vista”. Este premio se da en honor al marinero llamado Rodrigo de Triana, que embarcado en la primera expedición de Cristóbal Colón hacia las Indias avistó las costas del Nuevo Mundo.

 

A bordo, después de navegar algunas singladuras con el aparejo de juanete, se tuvo que reducir el paño debido a la previsión de viento fresco con rachas de frescachón que se esperaban en la zona, por lo que se cargaron el velacho alto y juanete, petifoque, foque y escandalosas. Como se había reducido el paño en proa, el buque no se encontraba equilibrado respecto a las fuerzas producidas por el empuje vélico. De esta forma tenía una gran tendencia a orzar, que es acercar la proa al viento, esto era debido a que tenía más aparejo recibiendo el empuje del viento en las zonas de popa que en las de proa. Por tanto, para mantener equilibrado el buque, se cargó la cangreja ya que provoca una fuerte tendencia a orzar. Tras cargar la cangreja también se aprovechó para antagallarla en segunda faja. Dos términos que se utilizan mucho en la vela son orzar y arribar, el primero, como se ha dicho antes, es acercar la proa al viento, y el segundo alejarla. Dependiendo de cada buque de vela, unos tendrán tendencia a orzar, reciben el nombre de ardientes, mientras que otros son vagos y tienden a arribar. Particularmente, el “Elcano” se dice que es ardiente.

 

El martes 2 de abril tras rolar el viento al ESE, se tocó “maniobra general” para virar por redondo y así proceder al acercamiento directo a las islas Antillas a rumbos de componente oeste. Por la tarde del martes se celebraron en la cámara de Guardiasmarinas dos conferencias, la primera sobre la cultura, geografía y ocio de San Juan de Puerto Rico, y la segunda sobre el ataque del pirata o corsario Drake a la América española a finales del siglo XVI, afortunadamente sin éxito. Durante la tarde se volvió a tocar “maniobra general”, esta vez como el viento amainó notablemente se volvió a dar aparejo. De esta forma, nuevamente se dieron las escandalosas, la cangreja antagallada en segunda faja, el velacho alto y el juanete. Tras la maniobra se continuó navegando a vela, ahora ya con aparejo de juanete con la cangreja antagallada en segunda faja, sin la trinquetilla, ni foque, ni el petifoque. Aun habiendo reducido el paño en la singladura anterior, la media de velocidad a vela en las últimas 24 horas ascendía a 7 nudos. Por la noche, a las misma hora de siempre, a las 20 horas, tuvo lugar el concierto de la banda de música en el alcázar. Esta vez entre otros temas interpretaron varias canciones de finales de los 60 y principios de los 70 del grupo español Fórmula V. Tras estos temas y debido a lo animada que estaba la dotación, el Comandante accedió a las peticiones del “público” para que la banda interpretase otro tema, el elegido para este bis improvisado fue “I will survive”.

 

El día 3 el “Elcano” seguía proa a las Antillas Menores. La dotación ultimaba los últimos preparativos de pintados y barnizados del buque para la entrada a Puerto Rico. Además se alistaron los cañones de salvas del alcázar, debido a que estaba previsto a la entrada a la bahía de San Juan realizar un “Saludo a la Plaza” realizando 21 cañonazos frente a la fortaleza del Morro. Por la tarde se tocó nuevamente “maniobra general” esta vez para cargar las velas altas, los foques y los cangrejos, excepto la cangreja y su escandalosa. De esta forma, con las velas de cruz y la cangreja con su escandalosa, se comenzaba a navegar de empopada y se evitaba que los cangrejos se desventasen unos a otros y comenzasen a trabajar de forma incorrecta. Con este singular aparejo se navegaba a rumbo oeste, y en las próximas horas es posible que se divise tierra de alguna isla caribeña, desvelando así el ganador del premio Rodrigo de Triana.

 

 

 

EL "ELCANO" NAVEGA POR PRIMERA VEZ A PALO SECO TRAS 19 SINGLADURAS DESDE SU SALIDA DE LAS PALMAS. LA DOTACIÓN Y ALUMNOS CELEBRAN LA SEMANA SANTA CON DIVERSAS ACTIVIDADES

El buque-escuela de la Armada Española "Juan Sebastián de Elcano" continúa navegando en demanda de la isla de Puerto Rico, donde tiene previsto recalar en breves fechas. En esta nueva entrega de su "Vida a bordo" se recogen las últimas incidencias acontecidas durante las últimas singladuras.

Tras navegar la noche del 28 a vela, el viento amainó a flojo, por lo que hubo que arrancar  el motor y continuar a mixta. Después de unas horas de navegación en estas condiciones se decidió cargar el aparejo de cruz. Desde la salida de Las Palmas el día 10 y tras 19 singladuras, era la primera vez que se navegaba a palo seco, aunque fue por poco tiempo, ya que en cuanto hubo oportunidad se volvió a dar el aparejo de cruz.

Durante la mañana del jueves se impartieron dos conferencias de interés profesional en la cámara de Guardiasmarinas. La primera sobre “El liderazgo y los principios y valores que debe tener un oficial de la Armada del siglo XXI”, tema muy actual no sólo en el ámbito militar sino también en muchos otros ámbitos de la vida civil. La segunda conferencia versó sobre la “La Batalla de Lepanto”, hecho que aconteció en 1571 en el mar Jónico cuando se enfrentaron la escuadra de galeras de la Santa Liga, formada en su mayoría por galeras españolas y venecianas, contra la flota turca de Alí Bajá. Esta batalla naval que se libró para intentar frenar el expansionismo turco en Europa, acabó con la victoria de las galeras de la Santa Liga.

Tras estas conferencias, el Guardiamarina Torres impartió una más sobre la vida de Ramón Power y Giralt, al igual que se hizo días atrás en la cámara de alumnos y damas, aunque esta vez se realizó en el comedor de marinería.

Como hecho significativo y como es tradición en las Fuerzas Armadas, el Jueves Santo a las 14 horas la bandera de popa se izó a media asta, permaneciendo así hasta las 00.00 del Domingo de Resurrección, momento en que se volvería a izar normalmente.

Ya durante la noche, a las 20, se celebró un concierto en el alcázar. Esta vez, a diferencia de otros días en los que se tocan diversos temas musicales, la banda interpretó marchas procesionales en cubierta.

El día 29, Viernes Santo, se siguió alternando la navegación a mixta y a vela, conforme el viento arreciaba o amainaba, según las condiciones. El viernes, al ser festivo, la dotación “tomó” la cubierta, tanto por la mañana, que en gran medida el personal lo dedicó a hacer deporte o a tomar el sol, como por la tarde, momento en el que salía la gente para charlar o incluso para jugar a las cartas u otros juegos de mesa. El calor a determinadas horas del día era algo sofocante, menos mal que el viernes fue el primer día que se cambió de uniformidad y se pasó a vestir el uniforme para aguas cálidas, que consiste en pantalón y camisa de manga corta blancos o azules y calcetines blancos por debajo de las rodillas.

También durante la mañana, se celebró una comida en cubierta de toda la brigada de maniobra para festejar los triunfos obtenidos la pasada semana en la feria de las casetas.

Por la noche tuvo lugar en cubierta un “Vía Crucis” procesional. Comenzó en el alcázar recorriéndose las diferentes estaciones hasta realizar una vuelta completa al buque, finalizando la última estación también en el alcázar. La procesión iba precedida por una cruz que era portada por Guardiasmarinas o por personal de dotación. Además, en el cortejo también estuvo la banda que interpretaba marchas procesionales o simplemente acompañaba con el redoble del tambor.

Durante la singladura del viernes se habían navegado ya 2.500 millas náuticas desde la salida de Las Palmas y la distancia a Puerto Rico era de menos de 1.000 millas.

El sábado por la mañana el viento arreció a fresquito, por lo que se pudo parar el motor y navegar con el aparejo de cruz. Como las previsiones meteorológicas indicaban que la intensidad del viento se iba a mantener, a primera hora de la tarde se tocó “maniobra general”. Se dio el aparejo de cuchillo, excepto el petifoque, y las escandalosas. El aparejo de cuchillo comprende todos los cangrejos y todos los foques excepto el volante. Tras la maniobra, el “Elcano” navegaba con el aparejo de juanete, excepto el petifoque, y las escandalosas y dando más de seis nudos a vela. El aparejo de juanete es una combinación del aparejo de cuchillo con el aparejo de cruz.

El sábado, además se realizaron a la hora del almuerzo varias comidas en cubierta; la de suboficiales, la de la brigada S y la del personal de maniobra del mesana.

Ya por la noche se inauguró en este crucero la temporada de cine en cubierta. Es tradición que algunos sábados por la noche se instale una pantalla en el alcázar y se proyecte una película para la dotación. Además de la pantalla se instalan los bancos de la cubierta a modo de butacas de una sala de cine. Como era Semana Santa, se proyectó la película de “La Pasión” que como su nombre indica versa sobre los últimos momentos de la vida de Jesús.

El domingo no hubo ningún acontecimiento extraordinario, se celebró la misa en el alcázar y posteriormente se realizó el concierto en el mismo lugar. Ya quedaba menos de una semana para llegar a San Juan y tocar por primera vez en este crucero tierra americana.

 
 
 

EL "ELCANO" MODIFICA SU ITINERARIO. RECALARÁ EN BALBOA Y NO COLÓN, CRUZANDO EL CANAL DE PANAMÁ DOS VECES EN CUATRO DÍAS. TAMBIÉN HARÁ ESCALA EN AVILÉS (ASTURIAS) DEL 8 AL 10 DE JULIO. EN SANTANDER HARÁ PRESENCIA DEL 3 AL 7 DE JULIO Y RETRASARÁ SU LLEGADA

La Armada ha modificado ligeramente el itinerario del actual Crucero de Instrucción del "Juan Sebastián de Elcano". En este sentido y para conocimiento de familiares y amigos de la dotación y Caballeros y Damas Guardiamarinas embarcados en el velero, cabe señalar que el "Elcano" recalará en Balboa, Océano Pacífico, en lugar de Colón, como estaba previsto inicialmente. De esta forma, el "Elcano" cruzará el Canal de Panamá dos veces en cuatro días.

Otra modificación pasa por una escala en la localidad asturiana de Avilés, que durará dos días, concretamente del 8 al 10 de julio, lo que, por otra parte, ha provocado que la estancia en Santander se mueva un día hacia adelante, es decir, del 3 al 7 de julio en lugar del 4 al 8 del mismo mes.

Al mismo tiempo, la llegada a Marín se retrasa un día, o lo que es igual, el 13 de julio en vez del 12.

Por tanto, se hace necesario modificar las agendas familiares a la hora de reservar hoteles en las citadas ciudades.