22 | 03 | 2023
Menú principal
3867934

Tu IP: 34.239.152.207
Hora del servidor: 2023-03-22 11:53:09
Artículo Nuevo
Formulario de acceso

"ELCANO" ATRACA EN MARÍN, DESDE DONDE PARTIRÁ EL DÍA 16 DE FEBRERO PARA REALIZAR UN CRUCERO-PILOTO
Lunes, 14 Enero 2013
El muelle de Torpedos de la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra), por primera vez y en lugar de Cádiz, servirá de puerto de partida para... Read More...
"ELCANO" NAVEGA EN DEMANDA DE MARÍN, EN EL INICIO DEL CRUCERO-PILOTO QUE ACABARÁ EL 21 DE FEBRERO
Lunes, 17 Diciembre 2012
 El buque-escuela de la Armada Española, "Juan Sebastián de Elcano" zarpó el pasado día 9 de su base del Arsenal de La Carraca, en San Fernando... Read More...
Actividades de la Asociación. Jornadas Cívico-Militares
Martes, 10 Enero 2012
  EXPOSICIONES, REGATAS Y UN CONCIERTO BENÉFICO PRO-DAMNIFICADOS TERREMOTOS DE LORCA PROTAGONIZARÁN EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES DURANTE EL... Read More...
IMAGE Biografía Juan Sebastián de Elcano
Sábado, 04 Diciembre 2010
Juan Sebastián de Elcano nació en Guetaria, en la actual provincia de Guipúzcoa, hacia 1476. De profesión comerciante, participó en la campaña... Read More...
IMAGE Características del Buque
Sábado, 04 Diciembre 2010
CARACTERÍSTICAS - Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" Descripcion del buque. DATOS HISTÓRICOS. ASTILLEROS: ECHEVARRIETA Y LARRINAGA (CADIZ).... Read More...
VIDEO DE LA DESPEDIDA DEL "ELCANO" EN CÁDIZ EN EL AÑO 2010
Martes, 25 Enero 2011
  VIDEO DE LA DESPEDIDA DEL "ELCANO" EN CÁDIZ EN EL AÑO 2010 Read More...
"COMO HACE BUEN DÍA, NOS HAN PERMITIDO DISFRUTAR DE UN DÍA DE 'PLAYAS'. POR LA TARDE SE REALIZÓ OTRO ACTO TRADICIONAL A BORDO, 'LA CALLE DE LAS TAPAS'. LA JORNADA CONCLUYE CON EL CRUCE DEL TRÓPICO DE CÁNCER, QUE SIGNIFICA PONER RUMBO AL CARIBE
Miércoles, 29 Marzo 2017
Vida a bordo, 25 de marzo de 2017 ¡Por fin llegó el sábado! La verdad es que teníamos ganas, para que nos vamos a engañar. Es nuestro primer... Read More...
"ELCANO" INCORPORA PRODUCTOS ALIMENTARIOS DE MÁXIMA CALIDAD PARA EL PRÓXIMO CRUCERO DE INSTRUCCIÓN QUE COMENZARÁ EN ENERO DE 2023
Viernes, 11 Noviembre 2022
La Armada abrió hace un mes una licitación pública para comprar algunos alimentos que irán a los almacenes del Servicio de Subsistencias del... Read More...
"ELCANO" CAPEA EN AGUAS DE PORTUGAL UN FUERTE TEMPORAL DENTRO DEL TRÁNSITO MARÍN-CASABLANCA
Lunes, 21 Enero 2013
El buque-escuela de la Armada Española "Juan Sebastián de Elcano" zarpó el pasado día 16 de este mes del Muelle de Torpedos de la Escuela Naval... Read More...
"Elcano". Año 1929. Horario en la mar para Guardiamarinas
Martes, 17 Octubre 2017
En el año 1929, el buque-escuela "Juan Sebastián de Elcano", comandado por el Capitán de Fragata Claudio Lago de Lanzós establecía el horario en... Read More...

EL "ELCANO" ALCANZA EL ECUADOR DEL PRESENTE CRUCERO DE INSTRUCCIÓN NAVEGANDO EL 97% DEL TIEMPO A VELA DESDE LA SALIDA DE LAS PALMAS. ES UNO DE LOS PORCENTAJES DE NAVEGACIÓN A VELA MÁS ALTOS DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. LA BRIGADA DE MANIOBRA LOGRA EL TRIUNFO

Interesante sin duda esta nueva entrega, por sus diferentes aspectos, de la Vida a bordo acaecida en el "Elcano" durante su travesía transocéanica en demanda de Puerto Rico, primer puerto extranjero del presente Crucero.

Después de la calma de los últimos días, en la singladura del día 21 comenzó a arreciar el viento de intensidad fresquito a fresco, lo suficiente para que el “Elcano” diera en ocasiones hasta 11 nudos, en los momentos en los que las rachas de viento eran de mayor intensidad. Este aumento del viento hizo que la media de velocidad diaria subiera a los 6,7 nudos, muy por encima de los 5,6 que había que dar cada día para llegar a San Juan el día 6 de abril.

Parte de la tarde del 21 se dedicó a realizar dos viradas por redondo para evaluar las aptitudes marineras de los Guardiasmarinas seleccionados. Esta vez tomaron la voz en el puente los alumnos Julián Fiz Barrena y Eric Muñoz Hellman, realizando una virada cada uno.

El viernes 22, el buque seguía empujado por el viento fresco del NE, que hizo mantener una velocidad media de 8,5 nudos, navegando a todo trapo a excepción del foque volante, en ocasiones también se alcanzaron velocidades de hasta 11 nudos. Cabe reseñar que durante esta singladura se sobrepasaron las 1.000 millas de distancia por la popa al continente africano, mientras que por la proa aún quedaban algo más de 1.600 hasta arribar a San Juan.

Durante esa mañana el Guardiamarina Torres expuso una conferencia de interés profesional sobre la vida del diputado puertorriqueño Ramón Power y Giralt, cuyos restos mortales se embarcaron en Cádiz antes de la salida del presente crucero. Sus restos serán trasladados a San Juan y allí entregados a las autoridades del país, para que finalmente reposen en la catedral de la capital. Como se dijo en anteriores “vidas a bordo”, Ramón Power fue el primer diputado de Puerto Rico que fue convocado para asistir a las Cortes de Cádiz del año 1812 y en su tierra es considerado uno de los primeros padres de la patria. En España sirvió en la Real Armada alcanzando el empleo de capitán de fragata y destacando, entre otras batallas, en la defensa al asedio de Santo Domingo por los franceses entre el año 1808 y 1809. Desgraciadamente murió en Cádiz en el año 1813 debido a una epidemia de fiebre amarilla.

La tarde del viernes fue de régimen de festivo para la dotación y Guardiasmarinas, la razón era la preparación de la feria de las casetas para el día siguiente. La feria de las casetas es una fiesta que se celebra coincidiendo con el ecuador del primer tránsito transoceánico del Atlántico, puede decirse que dicha fiesta es una mezcla entre el carnaval y la feria de abril. Sin duda sirve para realizar un sábado un poco más distendido en la mar después de tantos días de navegación y de trabajo diario.

La feria de las casetas consiste en lo siguiente: cada brigada elige un tema para disfrazarse, siendo de elección libre por los participantes. Una vez elegido el tema, preparan un pequeño decorado en consonancia con el mismo, además de una pequeña actuación o teatrillo que será representado en presencia del jurado. Por último, cada brigada debe cocinar un plato típico o tapa de su caseta en cantidad suficiente como para que cada miembro de la dotación pueda probarlo. Hay que decir que los temas y platos elegidos por cada grupo de participantes son un misterio hasta que no empieza la fiesta.

La secuencia festera es la siguiente: el Comandante, junto con el jurado, comienzan a pasar por las casetas, cada brigada da la bienvenida al Comandante, y acto seguido realiza la actuación que tuviera ensayada. Una vez finalizan el recorrido, el Comandante inaugura de manera solemne la feria con unas palabras y corte de una cinta, y a partir de ahí empieza la comida en cubierta.

Tras disponer de la tarde del viernes y parte de la mañana del sábado para montar las casetas y terminar de confeccionar los disfraces, a las 12 del mediodía del sábado estaba todo dispuesto para que comenzara la feria. Antes de empezar y como se ha dicho antes, el Comandante y el jurado formado por el Segundo Comandante, el Jefe de Estudios, el Capellán y los dos comandantes médicos, comenzaron las visitas por las diferentes casetas antes de la inauguración oficial. La primera en ser visitada fue la de los Guardiasmarinas que estaba montada en la banda de estribor del alcázar. El tema que habían escogido era una feria andaluza, e iban todos disfrazados con traje de cordobés improvisados con las ropas que tenían a bordo.

De la feria se pasó al mismo infierno, la brigada de maniobra simulaba una representación del inframundo. A la entrada al infierno esperaba al jurado Caronte y su Cancerbero para guiarlos por su visita al averno. La siguiente caseta era la típica de la feria andaluza, realizada por varios suboficiales y maestros civiles.

Una vez dejada atrás la caseta de feria, se inició una visita a China. La brigada de puente, radio y electrónica, representaba al país asiático, en la que se podía ver un dragón improvisado con el material de a bordo al estilo asiático y personal de la brigada vestido al estilo oriental. Después de visitar China, el Comandante y el jurado pasaron a la Grecia clásica, representada por la brigada de aprovisionamiento.

La siguiente parada fue en el box del equipo Ferrari de fórmula 1, de la brigada de máquinas, en la cual no podían faltar ni Fernando Alonso ni el personal del equipo de Ferrari, ni los cámaras que entrevistaban al afamado piloto, ni los animadores ni las visitas vip. Como buen box del equipo de máquinas tampoco podía faltar el nuevo Ferrari de Alonso, hecho a mano por el personal de la brigada.

La visita del jurado a las casetas finalizó con el pasaje del terror, situado en el fumador de oficiales, en dicho compartimento se encontraban todo tipo de personajes de las películas de terror como el hombre lobo, drácula, la muerte, afamados asesinos, y varios más. Los visitantes del pasaje conforme entraban eran asustados por los terroríficos personajes, mientras recorrían el lúgubre pasadizo.

Una vez visitada la última caseta, el Comandante procedió a inaugurar la feria. Realizada la ceremonia de apertura se comenzó la comida en cubierta. Había un continuo circular de gente por la cubierta que iba de un lado a otro visitando las casetas y los diferentes disfraces del personal que la componía, además de probar las tapas que se servían. Así se logró un ambiente de fiesta muy distendido y rompió con la típica tarde de sábado en la mar.

Decir que en esta feria casetas se pudieron degustar los siguientes platos: arroz negro con alioli, salmorejo, arranque roteño, patatas bravas, pinchitos morunos, lagrimitas de pollo con salsa picante, churrasco de cerdo y “pescaito frito”.

Acabada la comida en cubierta y tras un breve descanso, comenzaron las pruebas deportivas en el alcázar. Se iniciaron por las dominadas por parejas en las que participaron prácticamente casi todas las brigadas de a bordo, y que finalizó con la victoria de la pareja formada por los Guardiasmarinas Fontán y Pita. Tras realizarse esta prueba comenzó la de trepa vertical por un cabo a una distancia de la cubierta de unos 6 metros aproximadamente. Esta prueba la ganó el marinero Francisco Montes con un tiempo de algo más de 7 segundos.

Seguidamente se realizó la competición de tira soga, que enfrentaba mediante eliminatoria a los equipos de oficiales, alumnos y las brigadas de marinería del “Elcano”. A la final llegaron el equipo de oficiales y el de la brigada de maniobra, siendo este último el que finalmente se alzó con la victoria. Paralelamente a esta competición hubo una de tira soga femenina que enfrentó a las damas Guardiasmarinas con el personal femenino de dotación. Estas últimas se impusieron en una reñida final.

Para finalizar el sábado y amenizar la noche se realizó en el alcázar un karaoke en el que participaron tanto la dotación como Guardiasmarinas. Al finalizar, el Comandante desveló la decisión del jurado sobre qué caseta iba a ganar la feria del Crucero 2013. Fue la realizada por la brigada de maniobra y su representación del infierno, seguida a sólo un punto por la de máquinas, con Fernando Alonso y la fórmula 1. El Comandante destacó la amplia participación de toda la dotación en este evento y lo difícil que había sido para el jurado encontrar un justo ganador para este evento.

Tras la entrega, se repartieron también los premios a los ganadores de las competiciones deportivas de la tarde. Con esta última entrega de premios se ponía fin a la feria de las casetas de este año.

Dejando atrás este día tan animado y en el que toda la dotación se preparó a conciencia para intentar ser la mejor caseta, el domingo comenzó con una maniobra general para virar por redondo y así intentar perder un poco de latitud norte para buscar vientos de mayor intensidad que dieran más andar al buque.

Tras la misa en cubierta y el concierto, tanto los oficiales, suboficiales y el destino de foques, coincidieron en preparar la comida en cubierta. Así cada grupo pudo disfrutar de una comida en sus diferentes zonas de esparcimiento, con buen clima y en mitad del océano Atlántico.

Cabe reseñar que tras llevar 14 singladuras completas en la mar, el buque ha navegado el 97 % del tiempo a vela desde la salida de Las Palmas. Siendo hasta el momento una de los porcentajes de navegación a vela más altos de las últimas décadas.

EL "JUAN SEBBASTIÁN DE ELCANO" PROSIGUE SU NAVEGACIÓN A TRAVÉS DEL ATLÁNTICO PARA ARRIBAR EN PUERTO RICO. EL CAMBIO DE ESTACIÓN A PRIMAVERA LLEGÓ CUANDO EL SOL PASÓ DE TENER UNA DECLINACIÓN NEGATIVA A UNA POSITIVA, SIENDO ESE EL MOMENTO DE CAMBIO ESTACION

La singladura del 18 de marzo comenzaba a unas 40 millas al NNE (entre el norte y el noreste) del archipiélago de Cabo Verde, navegando a rumbos de componente oeste. Durante la mañana la guardia dio las escandalosas y el foque volante. Desde ese momento el “Elcano” comenzó a navegar con todo el aparejo, para así aprovechar al máximo el viento flojo de apenas 10 nudos que había en las proximidades del archipiélago. Cuando el viento es de baja intensidad se suele dar todo el aparejo posible para que el barco aproveche al máximo el viento en la zona. Conforme la intensidad de viento es mayor, el aparejo se va reduciendo de forma progresiva. La reducción de aparejo suele ser desde arriba hacia abajo, se comienza con las velas altas, como foque volante, estays, juanete... hasta quedar con las velas de capa en el caso de recibir vientos duros.

Antes del relevo de la guardia de las 12.00 y mientras los guardias marinas se disponían a empezar la clase de gimnasia, se realizó un ejercicio de hombre al agua con arriado de embarcación para adiestrar a la dotación, ya que la reacción del buque para un caso de estas características debe ser inmediata y correcta.

Ya que se ha comentado, conviene explicar que las guardias en el “Elcano” se dividen de la siguiente forma: desde las 08.00 de la mañana hasta las 12.00 del mediodía, posteriormente de 12.00 del mediodía a 14.00 y de 14.00 a 16.00, a diferencia del resto de guardias estas son de dos horas y por la tarde de 16.00 a 20.00. A partir de las 20.00 ya empiezan las guardias nocturnas, la prima es de 20.00 a 00.00, la media de 00.00 a 04.00 y la guardia de alba de 04.00 a 08.00. La dotación se divide en cuatro o cinco grupos de guardias y va rotando por los diferentes periodos del día.

Por la tarde del día 18, los guardias marinas del Cuerpo General realizaron un examen de navegación sobre los eclipses, rectas de altura de los astros y el concepto astronómico de tiempo. Mientras tanto el personal de guardia cargó el foque volante antes del ocaso. Durante la noche, en la guardia de media del día 18 al 19 se comenzaron a divisar las primeras luces de San Antonio de Cabo Verde. Como la distancia a la isla no era excesiva se podían diferenciar diferentes núcleos de población. Al amanecer, con los primeros rayos de luz, se pudo ver perfectamente desde el buque las conspicuas y escarpadas montañas de la isla, sin duda llamaba la atención ver esa enorme mole de roca en medio del océano.

Por la mañana del día 19 como era San José y día del padre, se permitió llamar a casa al personal que así lo hubiese solicitado.

Por la tarde se tocó “maniobra general”, esta vez era para realizar viradas, pero esta vez el control en el puente lo tenía un guardia marina. El hecho es que todos los alumnos deben realizar durante el crucero al menos una virada, por redondo o por avante, para así ser evaluados en sus aptitudes marineras. La virada en el “Elcano” es un momento especial para el guardia marina ya que tiene a todo el buque bajo sus órdenes a la espera de recibir la ejecutiva de realizar una u otra acción. Según la habilidad y pericia marinera del alumno al dar las voces para virar en el momento adecuado, el buque ganará la virada o no. Durante esa tarde se realizaron tres viradas por redondo, realizadas por tres guardias marinas. Como recordatorio virar por redondo es cambiar el viento de banda haciéndolo pasar por la popa del buque. Además, durante la maniobra se realizó un ejercicio de hombre al agua, que incluyó arriado de embarcación.

Con una media para llegar a San Juan próxima a los 6 nudos y dado que el viento flojo no nos daba un andar de más de 4, el Comandante decidió arrancar el motor y navegar a mixta, tras 10 singladuras y alrededor de 1.150 millas recorridas únicamente a vela desde la salida de Las Palmas. Era lo más prudente para asegurar la llegada a San Juan el día 6. Sin embargo, para los próximos días se esperan vientos de mayor intensidad lo que permitirá volver a parar el motor e intentar llevar a cabo uno de los cruces del Atlántico con mayor porcentaje a vela.

Como curiosidad, decir que en los 83 cruceros que el “Elcano” ha realizado hasta la fecha, sólo en tres ocasiones se ha cruzado el Atlántico exclusivamente a vela. Es obvio que cruzar el Atlántico a vela en el tiempo establecido entre un puerto y el siguiente no es tarea nada fácil, y en la mayoría de las ocasiones no es suficiente con la pericia del marino sino que también debe acompañar el viento y la suerte.
Sobre las 08.00 de la mañana se tocó “maniobra general” para cargar las velas altas y posteriormente virar por redondo para poner rumbo oeste, debido que durante la noche el viento roló hasta prácticamente el ENE (este-noreste), lo que obligó a caer hasta rumbos de componente sur. Al finalizar el “Elcano” navegaba a mixta con aparejo de juanete, y a rumbo 270.

Como curiosidad decir que astronómicamente hablando la primavera llegó sobre las 10 hora local, cuando el sol pasó de tener una declinación negativa a una positiva, siendo ese el momento de cambio de estación. La declinación es el ángulo que forma el sol con el ecuador, y que varía según la época del año.

Por la tarde se realizó un ejercicio de tiro en la toldilla, se disparó tanto con pistola como con cetme. Al finalizar el ejercicio de tiro se tocó “maniobra general” para dar las velas altas y parar el motor. Las poco más de 10 horas que se estuvo navegando a mixta fueron suficientes para ganar millas sobre la derrota. A partir de las 18.00 se continuó navegando a vela con todo el aparejo menos el foque volante. Esto supone alrededor de 3.000 m2 de paño recibiendo el empuje del viento para hacer arribar al “Elcano” hasta su destino en San Juan de Puerto Rico.

EL "ELCANO" HA EFECTUADO HASTA AHORA EL 100% DE LA NAVEGACIÓN A VELA, TRAS DIEZ DÍAS DE TRAVESÍA POR EL ATLÁNTICO EN DEMANDA DE PUERTO RICO

Continuando con la intención de informar desde esta atalaya, ofrecemos en esta ocasión la Vida a bordo de los últimos días  de navegación del "Juan Sebastián de Elcano" por aguas atlánticas en demanda del primer puerto extranjero del IXXXIV Crucero de Instrucción, Puerto Rico, al mando del cual se encuentra el CN Alfonso Carlos Gómez Fernández de Córdoba.

El día 14 por la mañana se tocó “maniobra general” con la intención, entre otras, de  cargar la cangreja, para así reparar la rifadura que había en el paño de la vela. También, durante la maniobra se dieron los estays y se antagalló el cangrejo trinquete en primera faja además de virar por redondo. Aunque la maniobra de antagallar se realiza para reducir el paño de una vela para que aguante vientos más duros, en este caso se realizó para que el cangrejo trinquete no desventase al trinquete cruz. Después de la “maniobra general” se comenzó todo el proceso de reparación de la cangreja, un proceso algo laborioso ya que es la segunda vela con más superficie de todo el buque después del trinquete cruz. El primer paso fue bajarla a la cubierta para que la rifadura fuera accesible. Para eso hubo que largar la randa de envergue, que es el cabo que une la vela a la botavara y al pico. Una vez la vela en cubierta se trasladó la máquina de coser desde el pañol de velas hasta la toldilla. A partir de ahí era ya trabajo del maestro velero, que tuvo que poner un parche a la zona donde se encontraba la rifadura y empezar a coser el paño de la vela auxiliado por el personal de maniobra.

Por la tarde, los trabajos de reparación de la cangreja terminaron con éxito, aunque aún quedaba lo más laborioso, que era envergar la vela en la botavara y en el pico. Como ya era tarde y estaba anocheciendo, se pospuso el trabajo para el día siguiente. Por la noche, la banda de música realizó el concierto diario en el alcázar, bajo la presencia de muchos miembros de la dotación, aunque los jueves, como era el caso, el concierto tuvo una pequeña peculiaridad, el “paseíllo”. El llamado “paseíllo” es simplemente cuando la banda de música toca el famoso “Paquito el chocolatero” mientras realiza a una pequeña vuelta alrededor del barco, seguida por muchos miembros de la dotación que tararean y dan palmas al ritmo de la música. Sin duda, una curiosidad que sirve para romper un poco con el día a día. Hay que decir también, que el jueves la banda tocó el “cumpleaños feliz”, en honor al Marinero David Rodríguez Ávila. Es tradición que cuando es el cumpleaños de algún miembro de la dotación, la banda toque la música al final del concierto y sea felicitado por el Comandante.

El día 15, con temperaturas muy cálidas y en aproximación a Cabo Verde, la brigada de Máquinas fue la primera en estrenar las comidas en cubierta. Es costumbre, sobre todo durante los tránsitos largos, que las diferentes brigadas o destinos realicen alguna comida en cubierta, ya sea los sábados o domingos. Además, durante la mañana continuaron los trabajos para envergar la cangreja, que se extendieron hasta la noche implicando a todo el personal del palo mesana debido a la complicación que entrañaba envergar una vela con tanta superficie. Una vez finalizada la maniobra con la cangreja, se izó y se comenzó a navegar con los cuatro cangrejos. El sábado día 16, después de los trabajos, los Guardiasmarinas expusieron en su cámara dos conferencias de interés profesional. La primera sobre Vasco Núñez de Balboa, conquistador español que descubrió el Pacífico y tomo posesión de ese océano para la corona de Castilla. Por aquel entonces aún no se sabía que era el océano más extenso de la tierra, y el nombre que recibió fue mar del Sur. La segunda conferencia era sobre Blas de Lezo y la heroica defensa de Cartagena de Indias por el marino español, que con menos de 3.000 hombres y sólo 6 navíos contuvo a una flota de desembarco inglesa mayor que la Gran Armada de Felipe II. Aún así esta batalla, que fue una de las peores derrotas sufridas por los ingleses, cayó en el olvido y excepto los expertos, pocos conocen este episodio histórico. Actualmente en la Armada se siguen rindiendo honores al general Lezo y una de las fragatas más modernas del mundo, la F-103 con base en Ferrol, tiene como nombre “Blas de Lezo”.

Ese sábado, durante gran parte del día se aprovechó el tiempo para realizar otras actividades en cubierta. Los suboficiales de nuevo embarque realizaron su entrada en cámara, invitando al resto de compañeros a una comida en cubierta. También se aprovechó para comenzar el torneo de póquer. Durante el crucero se realizan una serie de actividades lúdicas organizadas a bordo como los torneos de cartas, parchís, dominó y ajedrez que enfrentan a los miembros de la dotación que se han apuntado a las diferentes competiciones. El domingo día 17, durante la mañana gracias a las temperaturas suaves se celebró por primera vez la misa en el alcázar y el concierto de los domingos en el mismo lugar. A diferencia de los días de diario, en los que el concierto de la banda dura unos 15 minutos, el concierto que se realiza el domingo contiene algún tema musical más, por lo que es más extenso. Después del concierto se tocó “maniobra general”. En la maniobra se cargaron las escandalosas y el cangrejo trinquete, para saltar antagallas. Tras saltar la antagalla del trinquete se izó nuevamente dicho cangrejo con todo su paño. El buque navegaba con el viento de través a rumbos de componente oeste, para dejar por babor el archipiélago de Cabo Verde y a unas 2.500 millas de Puerto Rico.

De momento, tras ocho singladuras desde que el “Elcano” partió de Las Palmas se ha efectuado el 100% de la navegación a vela. El resto del domingo el personal que no estaba de guardia lo dedicó entre otras actividades a hacer deporte, tomar el sol y continuar con los torneos de juegos de mesa.

CRONICA DE LA VIDA A BORDO DEL "ELCANO" DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE NAVEGACIÓN HACIA LA ISLA DE PUERTO RICO, PRIMER PUERTO EXTRANJERO DEL LXXXIV CRUCERO DE INSTRUCCIÓN

Tras la espectacular parada naval de Las Palmas, el pasado día 10 el “Elcano” comenzaba su primer tránsito Atlántico hacia San Juan, la capital de Puerto Rico. La derrota establecida hasta la isla del Caribe era de unas 3.250 millas repartidas en 28 días de mar. Aunque realmente la ruta a rumbo directo entre ambos puertos es de poco más de 2.900 millas, debido a que el buque debe buscar los vientos más favorables para la navegación, muchas veces hay que realizar derrotas más largas pero asegurando el máximo posible de millas a vela.

 

El día 11, después de salir de puerto fue festivo en la mar. Recordando festivos de navegaciones pasadas, este fue un poco diferente, al ir perdiendo latitud norte y aproximarse cada vez más al Ecuador, hubo un aumento significativo de las temperaturas, sobre todo en los periodos diurnos ya que hacía un tiempo espléndido y lucía el sol. Debido a las altas temperaturas reinantes a bordo, se tocaron playas. Cuando se tocan playas se deja que el personal de la dotación en su tiempo libre suba a la cubierta en bañador y pueda sentarse a tomar el sol. Normalmente se instalan en los combeses a diferentes alturas a lo largo del buque unas duchas conectadas al circuito de baldeo, que es de agua salada. Así cuando el calor aprieta durante el horario de playas, el personal se puede refrescar.

 

En este segundo día de mar el personal también aprovechó para comenzar a hacer deporte en cubierta. Durante el último tránsito, con mala mar y fuerte viento, la actividad deportiva fue prácticamente nula, pero ahora el personal nuevamente se decidía a salir a cubierta a hacer un poco de actividad deportiva. Por lo general se suelen practicar a bordo deportes estáticos, ya que no hay demasiados lugares en el buque para correr. Las actividades deportivas preferidas suelen ser en primer lugar el saltar a la comba, sobre todo por los Guardiamarinas y seguidamente el levantamiento de pesas, aunque también se suelen usar las bicicletas estáticas. Además, como estos días el “Elcano” apenas se movía, comenzaban a proliferar los corredores por cubierta.

 

Pasando a temas de navegación, el “Elcano” iba a vela, a un largo, es decir con el viento abierto unos 120 grados desde la proa y a una velocidad de 6 a 7 nudos. Se navegaba con aparejo de juanete y la cangreja antagallada en segunda faja, con las escandalosas excepto la del mesana y con los estays. Se navegaba a unas 100 millas de la costa africana, y con un rumbo SSW. Así hasta llegar a una latitud de unos 17º30 Norte, un poco antes de llegar a Cabo Verde, y desde allí poner rumbo W para realizar el cruce del Atlántico hasta San Juan. Por la tarde la guardia cargó los estays, el petifoque y contrafoque. Los estays al ser velas altas se cargan antes del ocaso por seguridad.

 

El día 12 era ya laborable. Por la mañana, la cubierta estaba nuevamente llena de gente trabajando, pero esta vez, al contrario que en días pasados, con un tiempo excelente. Los alumnos continuaron sus clases con normalidad. Por primera vez en varios días pudieron subir al alcázar a observar la meridiana. La meridiana es la observación que se realiza del sol cuando está a la máxima altura sobre el horizonte. Esta hora suele coincidir entre la 12 del mediodía o la 1. Realmente no es que “suela” coincidir, sino que los cambios de hora que se establecen a bordo, son (aparte que al ir hacia el oeste hay que ir restando horas con respecto a España) para que la meridiana de los Guardiamarinas coincida aproximadamente con el intervalo de hora anterior. Con la meridiana, y después de un pequeño cálculo matemático, se puede obtener la latitud.

 

También durante la mañana la guardia dio los estays y el petifoque. Por la tarde, los Guardiamarinas recibieron unas clases de teóricas de maniobra en cubierta y cargaron los estays y el petifoque. El resto del personal a bordo continuó con los trabajos diarios.

 

A la hora del ocaso nuevamente se pudo ver a la mayoría del alumnado observando las estrellas con el sextante, al crepúsculo. Con esta observación, en la que deben calcular la altura de al menos tres estrellas diferentes, obtienen la posición real del buque, después de resolver un problema de trigonometría esférica.

A diferencia del personal de puente, que utiliza el GPS y las ayudas electrónicas para navegar, los

Guardiamarinas se sitúan mediante posiciones estimadas del buque, obtenidas con los rumbos y velocidades del barco en un intervalo de tiempo determinado. Gracias a las observaciones realizadas, pueden conocer la situación real del buque y así corregir la estima.

 

Por la noche, después de la cena, se realizó el primer concierto en cubierta de este crucero por parte de la banda de música que está comisionada a bordo. El concierto consistió en una serie de piezas musicales, empezando con un pasodoble español, siguiendo con la conocida pieza de la película “Desayuno con diamantes” y concluyendo con una pieza llamada “Fiesta Tropical”. Al concierto asistieron el Comandante, el Segundo y el Jefe de Estudios además de un gran número de miembros de la dotación que no estaban de guardia. Como norma general, el concierto se realiza todos los días laborables en el alcázar si el tiempo lo permite. Los domingos también se realiza un concierto, pero durante la mañana.

 

El día 13 durante la mañana se dieron nuevamente los estays. Por la tarde se tocó “maniobra general”, para virar por redondo, ya que el viento roló del NE hasta el NNE, y al rumbo al que iba el buque 175 aproximadamente, se acercaba cada vez más a la costa africana. Si se viraba el rumbo pasaría a ser de componente WSW para así acercar el buque a la derrota establecida.

 

Durante la maniobra también se cargaron los estays. Al final, el buque quedó navegando a vela con aparejo de juanete sin petifoque ni contrafoque, con la cangreja antagallada en segunda faja y las escandalosas excepto la de mesana.

AMIGOS "ELCANO" Y EL CLUB DE REGATAS DE CARTAGENA ENTREGAN LOS PREMIOS DE LA TEMPORADA 2012 A LOS MEJORES BARCOS Y TRIPULACIONES DE CRUCERO. EL ALMIRANTE DEL ARSENAL DE CARTAGENA, FERNANDO ZUMALACÁRREGUI LUXÁN ASISTIÓ A LA GALA ANUAL DE LA VELA

La Asociación de Amigos del buque-escuela "Juan Sebastián de Elcano" y el Real Club de Regatas de Cartagena han entregado, en la gala anual celebrada en el club cartagenero, los trofeos, galardones y reconocimientos a los mejores barcos y tripulaciones de crucero en la anterior temporada. Una edición en la que el RCRC ha querido ensalzar y destacar por encima de todo en el esfuerzo y trabajo realizado por los medios de comunicación acreditados en la ciudad: TVE, Telecartagena, La Opinión de Murcia, La Verdad,  TodoRegatas, y Sportcartagena. Reconocimientos todos ellos que fueron recogidos por los representantes de dichos medios.

 

La gala estuvo presidida por el presidente del Real Club de Regatas, Miguel Ángel Celdrán, el presidente de la asociación "Elcano", el Almirante-Jefe del Arsenal de Cartagena, Vicealmirante Fernando Zumalacárregui Luxan, y el concejal de Deportes de Cartagena, Diego Ortega.

 

Otro reconocimiento fue el dedicado al marinero del RCRC, José Antonio Rodríguez, por su tarea realizada en todas las regatas, tanto dentro como fuera de Cartagena, así como su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de las regatas.

 

En el apartado especial, en el que se hizo entrega de una placa, destacaron Pinto II y Pinto III, ambas armados por Eugenio Martínez; la embarcación Corredor, reconocida por ser la Mejor Tripulación en 2012; Bahía de Mazarrón, como mejor Embarcación Visitante y HMS Surprise de Héctor López, por ser el Mejor Barco, el mejor embajador‘fuera de casa’. 

 

También se hizo entrega de los trofeos a las tres mejores embarcaciones clasificadas en la Regata Tránsito Carnaval y XXI Edición Vuelta a las Islas.

 

Un acto que supuso ‘la puesta en marcha’ de la nueva Junta Directiva del club cartagenero, liderada por Miguel Ángel Celdrán que se impuso en las pasadas  las elecciones celebrados hace poco más de una semana. También asistieron Diego Ortega, Concejal Delegado de Empleo Nuevas Tecnologías y Deportes del ayuntamiento de Cartagena; Miguel Agustín, Presidente de la Cámara de Comercio CT;  Jerónimo Martínez, Presidente Asociación Amigos Juan Sebastián Elcano; Fernando Zumalacarregui, Almirante Jefe Arsenal y Alberto Martín, Capitán Marítimo; Pedro Román, presidente de la FVRM (Federación de  

 

TROFEOS TEMPORADA 2012

 

III REGATA BUQUE ESCUELA J. S. ELCANO

 

RI2:

1. CARMEN

2. HMS SURPRISE

3. PINTO III

RI3:

1. KUMA

2. SPICA

3. SOMEWHERITO

RI3 B:

1.BELUGA UNO

2. SANTA FE

3.CHUBBY SEXTO

PROMOCIÓN.

1. BONAIRE

2. MAKOHE

3. BARADENTRO