3400718
Tu IP: 3.238.72.122
Hora del servidor: 2022-05-17 13:49:07
|
|
 |
Características del Buque Sábado, 04 Diciembre 2010 CARACTERÍSTICAS - Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" Descripcion del buque. DATOS HISTÓRICOS. ASTILLEROS: ECHEVARRIETA Y LARRINAGA (CADIZ).... Read More...
|
|
|
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Martes, 08 Marzo 2022 17:45
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 112
El navío hará escala en el puerto de la Ciudad Condal del 16 al 20 de Marzo con motivo del V Centenario de la Primera Vuelta al mundo Magallanes-Elcano (1519-1522), una gesta que realizó el héroe y marino español Juan Sebastián de Elcano, que da nombre al buque de la Armada Española. Elcano finalizó esta gesta, una gesta que inició la expedición de Fernando de Magallanes.
El “Elcano” no atraca en Barcelona desde 2004. Sí que ha hecho escala en el puerto de la Ciudad Condal hasta en nueve ocasiones: 1930, 1933, 1941, 1945, 1946, 1966, 1986, 2002 y 2004. Los barceloneses podrán volver a visitar este buque 18 años después, respetando todas las medidas anti-Covid.
El XCIV Crucero de instrucción comenzó en Cádiz el pasado 12 de Febrero. Además de Barcelona, el velero ha visitado ya los puertos de El Pireo (Atenas) y Civitavecchia (Italia). Después de Barcelona pondrá proa a Praia (Cabo Verde), San Juan (Puerto Rico), La Habana (Cuba), Miami (EE.UU.), Saint Maló (Francia) y los puertos españoles de Santander, La Coruña y Marín (Pontevedra). Regresará a Cádiz el 21 de Julio.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Sábado, 05 Marzo 2022 19:52
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 94

Se cumplen 95 años, tal día como hoy, de la botadura del buque “Juan Sebastián de Elcano” en el astillero Echevarrieta y Larrinaga (Cádiz), de cuya factoría es la construcción número 15. Contratado por el Ministerio de Marina para la formación de los futuros Oficiales de la Armada española, se ha convertido, como escribía el malogrado Jesús Gargallo, “en el símbolo de la vocación marítima de Cádiz e incluso en el reclamo del astillero que utilizaba su silueta en la propaganda. Es, sin lugar a duda, la obra emblemática del Astillero de Cádiz”.
Como explica el historiador José Luis Gutiérrez Molina (“Capital vasco e industria andaluza: el astillero Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz (1917-1952)”, 1996), el origen de este buque estuvo rodeado de polémica, pues en principio las autoridades del Ministerio de Marina pretendían la transformación del velero italiano “Augustella”, que tomaría el nuevo nombre de “Minerva”. De hecho, el 12 de Enero de 1923 se adjudicó la obra de transformación mediante concurso público al astillero Echevarrieta en 2.050.000 pesetas y un plazo de ejecución de un año a partir de la firma del contrato, que se verificó el 30 de Abril del citado año. El 5 de Mayo siguiente el citado buque italiano arribó al arsenal de La Carraca para acometer las obras previstas.
Sin embargo, cuando la comisión inspectora examinó el buque con detalle, encontró el casco, la arboladura y la jarcia en mal estado, así como falta de espacio para el número de Guardiamarinas que se pretendían embarcar, por lo que se desestimó el proyecto y entonces Horacio Echevarrieta propuso la construcción de un nuevo buque-escuela. La propuesta se presentó oficialmente el 25 de Marzo de 1924 y adjuntaba un presupuesto de 7.569.794 pesetas; el Ministerio de Marina aceptó la propuesta el 30 de Junio y aun transcurriría un año, hasta que el 26 de Junio de 1925 se formalizó la escritura del contrato en la notaría de Dimas Adana, del Ilustre Colegio de Madrid. El coste final ascendería a 8.189.532,28 pesetas.
Por Real Decreto de 17 de Abril de 1925 se dispuso la construcción del buque de cuatro palos “Juan Sebastián de Elcano” aparejado de bergantín-goleta. El 21 de Noviembre de ese año se puso la quilla del buque que sobre el proyecto iba a llamarse “Minerva”. Día lluvioso en Cádiz, según cuentan las crónicas de la época, a cuyo acto asistió el Presidente del Directorio Militar, General Miguel Primo de Rivera y el propio Echevarrieta, quien en su discurso propuso que ostentara el nombre de “Juan Sebastián de Elcano”, lo que se aceptó oficialmente el 13 de Diciembre de 1925 por acuerdo del Consejo de Ministros.
Proyectado por la firma inglesa Camper & Nicholson, de Southampton, en su construcción intervinieron medio millar de obreros y avanzó con celeridad hasta su botadura el 5 de Marzo de 1927. Asistieron, además de la madrina María del Carmen Primo de Rivera y Horacio Echevarrieta, el Ministro de Marina, Almirante Honorio Cornejo y todas las fuerzas vivas de la ciudad de Cádiz. Fecha memorable como se recoge en la prensa gaditana y nacional de la época.
A finales de Septiembre se habían montado los cuatro palos, aunque el astillero solicitaría una prórroga de seis meses. Durante la fase de armamento a flote, el 26 de Octubre de 1927 se produjo un incidente de cierta gravedad cuando un incendio destruyó la cocina y afectó a la instalación eléctrica y a punto estuvo de propagarse a la zona de los Guardiamarinas. A fines de año comenzaron las pruebas de mar y el 29 de Febrero de 1928 se procedió a su entrega provisional, siendo oficialmente recibido por la Armada el 30 de Julio siguiente.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Miércoles, 02 Marzo 2022 16:36
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 86

Nuevo homenaje marino y español en El Pireo
El buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano” navega ya hacia el puerto italiano de Civitaveccia.Italia, procedente del puerto griego de Atenas, donde realizará la segunda escala del XIC Crucero de Instrucción al mando del Capitán de Navío Manuel García Ruiz. Previamente a su partida, el personal del buque estuvo presente en el Mando Naval del Egeo, situado en un promontorio que domina el puerto de El Pireo, para participar en una ceremonia muy especial, que unió una vez más a las Armadas española y griega con la inauguración del monumento conmemorativo dedicado a los marinos griegos que formaron parte de la expedición marítima de Magallanes y Elcano, la Primera Circunnavegación del mundo hace cinco siglos (entre el 20 Sept. 1519 y el 6 Sept 1522). Este monumento había sido transportado en la cubierta del Buque Escuela, que visitará en este viaje puertos de países que aportaron marinos a las tripulaciones de las cinco naves de la expedición de hace 500 años y entre ellos el de El Pireo, en Grecia.
Fue el último acto oficial del Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano” en su estancia helena. A las doce del mediodía las autoridades navales griegas junto con las españolas, que incluían una representación de Guardiamarinas del velero español, encabezada por su Comandante, el Capitán de Navío Manuel Garcia Ruiz, vieron como el Embajador de España en Grecia Carles Casajuana y el Contralmirante griego Ioannis Pattas retiraron las banderas española y griega que cubrían el monumento de acero en memoria de los valientes marinos griegos que formaban parte de la Primera Vuelta al mundo de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano.
Presentes en el acto se encontraban el Secretario de la Comisión Nacional del V Centenario celebrando esta primera circunnavegación, Carlos Maté San Román, junto con el Agregado de Defensa en Grecia, el Capitán de Navío Juan Escrigas Rodríguez, el Consejero de la Embajada de España encargado de los Asuntos Consulares Ivo Pascual, la Directora del Instituto Cervantes Cristina Conde y el helenista Pedro Olalla, autor de un reciente documental sobre Francisco Albo, el piloto griego de la nave “Victoria” capitaneada por Elcano y la única que regresó de las cinco iniciales. Porque en la expedición de Magallanes y Elcano destinada a llegar a las Islas de la Especiería (que terminó siendo la Primera vuelta al mundo) tomaron parte nueve marinos griegos.
Y no es casualidad, como destacó el Embajador, que entre los supervivientes de esta circunnavegación, 18 de los mas de doscientos tripulantes, se encontraban cinco de los nueve griegos embarcados : Francisco Albo (piloto) de la isla de Quíos, Miguel de Rodas (contramaestre), Miguel Sanchez (marinero) , tambien de la isla de Rodas y Nicolás el Griego (marinero), de Nauplia,en el Peloponeso. Y el último griego que se salvó pero había sido encarcelado junto con otros 11 miembros de la tripulación de la nave “Victoria” en Cabo Verde, llegó con los demás a Sevilla semanas mas tarde: Felipe de Rodas, también marinero. Francisco Albo, el piloto de la nave “Victoria”, fue autor del diario de a bordo, el cuaderno de bitácora conocido como Derrotero (Derrotero del viaje de Magallanes desde el cabo de San Agustín en el Brasil, hasta el regreso a España de la nao “Victoria”) que ha sido gracias a la Embajada de España y especialmente al anterior Embajador, Enrique Viguera, al Instituto Cervantes y a la Fundación griega Tsakos, publicado en entero y traducido al griego y al inglés.
Lo hizo posible el detallado estudio del Catedrático ahora retirado Ioannis Hassiotis, historiador e investigador de este cuaderno, que realizó en el Archivo de Indias de Sevilla. Entre los otros marinos que sobrevivieron a la dura expedición de Magallanes y Elcano, destaca también Miguel de Rodas, que llegó a ser Piloto Mayor del Rey y Caballero de Santiago y Nicolao Griego, que se convirtió después en armador.
El monumento dedicado a estos marinos griegos es de acero, obra del arquitecto y escultor español madrileño Juan Ramón Martin Muñoz, que también asistió al acto. Explicó que representa una esfera donde figuran los tres continentes conocidos en la época de la primera circunnavegación (Eurasia, África y América) junto con un mástil y un eje cardinal. También figura el dicho que el Emperador Carlos V dedicó a Elcano y que figuró después en su escudo, “Fuiste el primero que la vuelta me diste” tanto en latín (Primus Circumdedisti Me) como su traducción en griego. La imponente escultura permanecerá en el Mando Naval del Egeo unos meses mas, hasta que se inaugure el Museo Naval que estará situado a pocos kilómetros cerca de la costa, en la zona de Paleo Fáliro.
En este acto, dónde se destacó la importancia de la navegación para los griegos en toda su historia y la magnífica cooperación de las Armadas griega y española, se recordó especialmente el trabajo y tesón del anterior Embajador de España Enrique Viguera, quien inició el homenaje a los marinos griegos de la expedición de Elcano con el concurso internacional para la creación de una escultura conmemorando el acto que ganó Juan Ramón Martín Muñoz (se encuentran ya otras dos instaladas en la isla de Rodas y en la de Jíos, dónde nacieron dos de los marinos griegos pero de menor tamaño), el documental sobre Francisco Albo y la publicación, ya mencionada, del Derrotero con su traducción al griego y al inglés. El monumento de este acto ha sido financiado por el Quinto Centenario y todos los detalles por la Agregaduría de Defensa y otros miembros de la Embajada de España en Grecia.
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Lunes, 28 Febrero 2022 18:42
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 110
Llegamos al último día de navegación previo a fondear en las inmediaciones de la majestuosa, eterna y mística ciudad de Atenas.
La semana comienza con cielos azules y sol típico de la zona donde nos encontramos. También comienza la temporada de conciertos, que se realizan por la noche después de la cena y donde la dotación hace que canta e intenta bailar lo mejor que sabe. Al son del mítico “Paquito el chocolatero” se anima la cubierta del “Elcano”. Eso sí, todo el mundo disfruta al son de la música.
La semana continua con la entrada en la fase de aprendizaje de los Guardiamarinas, ya habiendo superado la fase de adaptación, donde sus conocimientos ya son evaluables. Además comienzan a llegar los primeros exámenes.
El martes, entrado el día, llega lo que esperábamos todos desde hace días: una borrasca de fuertes vientos que provocan una sensación térmica congelante y que hace que haga falta pegarse al colchón por las noches para no caer al abismo. Debido a este motivo adelantamos el “aferrado de puerto” de las velas, acción que se lleva a cabo para arranchar las velas una vez arriadas y dejarlas listas para entrar a puerto.
En cuanto a la navegación, hemos estado recorriendo las magníficas islas del sur de Grecia, y por el camino recibiendo nuestros primeros signos de civilización con la cobertura y el 4G, además de ver como campean (algunos más que otros) los equipos españoles en Champions League.
A bordo del B/E Juan Sebastián de Elcano, en la mar GM1 Castellanos Nicolás, Gonzalo
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Publicado el Lunes, 28 Febrero 2022 18:37
-
Escrito por jeronimo
-
Visitas: 99
Queridas familias, amigos y seguidores incondicionales de las navegaciones y aventuras del Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”. Cumpliendo ya la semana de navegación estamos sin novedad en el buque. Tras la descarga de adrenalina, alegría por comenzar el Crucero y pena por dejar a la familia atrás, la dotación al completo y el veterano bergantín-goleta comienzan a asentarse y a coger el régimen de revoluciones al que debemos de acostumbrarnos los próximos cinco meses de nuestras vidas.
Con la inauguración del curso escolar por parte del Comandante, se han dado comienzo a las clases diarias a las que asisten los Guardiamarinas; y la dotación ha comenzado, tras disfrutar de un día de descanso (festivo en la mar) el régimen habitual de guardias de mar y trabajo diario. El buque vuelve a su actividad habitual, y que no haya novedad es la mejor de las noticias.
Hemos tenido la inmensa suerte de poder coincidir en la mar con dos de nuestros buques: la fragata “Navarra” y la fragata “Álvaro de Bazán”, buque que estuvo también bajo el mando del Sr. Comandante del “Elcano”. El sentimiento de encontrarse a compañeros de trabajo y hermanos de armas en la mar se puede explicar como el que tenemos los españoles cuando viajamos al extranjero y nos cruzamos con otros españoles por casualidad: puede que no los conozcas, pero el simple hecho de ser compatriotas lo convierte en una situación de hermanamiento y complicidad absoluta.
Poco a poco y maniobra general tras maniobra general vamos adiestrándonos todos, alumnos y dotación en las maniobras del buque. Y de una manera gradual, se va dando el aparejo hasta lograr el objetivo (condiciones meteorológicas mediante) de poder desplegar todo el velamen.
Navegamos casi la totalidad del tiempo a vela, con el motor parado, gracias a los vientos de poniente que nos vienen acompañando y empujando hacia el puerto del Pireo en Atenas, en el que tenemos previsto recalar la tarde del 24 de Febrero. Con su lento, pero constante andar, damos una media de 7 nudos de velocidad; más que suficientes para cumplir con nuestros objetivos temporales de avance sobre la derrota prevista.
La dotación en su totalidad está ilusionada y esperanzada en que, velando con las medidas oportunas de seguridad, la estancia en puerto sea lo más normal posible y se pueda, de nuevo, ejercer nuestra labor de “embajadores” recorriendo las calles de los barrios atenienses y enseñando el buque a cuantos curiosos se acerquen a nuestro portalón. Este sentimiento de esperanza es reflejo del que la sociedad española tiene ahora, albergando la ilusión de que en pocas semanas se deje de hablar del virus para siempre.
En la tarde del 17 de Febrero, la dotación al completo ha querido rendir un sentido homenaje a los tripulantes del buque pesquero de la localidad de Marín “Villa de Pitanxo”, que recientemente ha naufragado en aguas canadienses. Como hombres de mar, como oficiales unidos íntimamente a la localidad que alberga la Escuela Naval Militar y como españoles, se ha querido reconocer y honrar la memoria de todos aquellos fallecidos. A las 19 h, al toque de oración nocturno y presidiendo el Sr. Comandante, se ha realizado un pequeño responso para a continuación entonar el himno con el que los militares pedimos que se les otorgue la vida que no acaba en feliz recompensa por su entrega: “La muerte no es el final”.
|
|
 |